martes, septiembre 21, 2004

En los rapidos

Por: Antonio Dávila Camacho


Hace unos días tuve chance de ir a los rápidos en Jalcomulco Veracruz, conforme han pasado los días y desde entonces he estado tratando de embonar ciertos conceptos por lo que viví en esos días.

Para que la lancha con un equipo de gente en ella se pueda desplazar sobre el río, un guía va leyendo las líneas de las corrientes de este, se distinguen entre el resto del río porque tienen una especie de vibración más turbia y forman una línea en ciertas direcciones. El guía le va diciendo a la gente que va con él en la lancha quienes son los que tienen que remar , si para adelante, para atrás, si los de la derecha o los de la izquierda de acuerdo a como vallan saliendo estas líneas sobre el agua y las rocas con las que uno puede chocar.

La lancha es una campaña publicitaria, la tripulación es la agencia y el guía es la planeación estratégica de la agencia.

Un amigo de una de las agencias de publicidad más importantes del mundo me comentaba sobre el resago y los recortes del presupuesto que ha sufrido la publicidad por parte de los clientes. Despues de los ataques del 11 de
septiembre y antes de la guerra contra Irak los clientes decidieron recortar su presupuesto para la publicidad. Ha pasado antes, puedes nombrar cualquier guerra o amenaza económica, es un ciclo normal en el medio, pasa cada determinado tiempo y los presupuestos vuelven a subir y la industria vuelve a recuperarse. Pero algo paso en esos tiempos, o algún problema viene cargando la publicidad desde hace ya tiempo que aunque ya acabó la guerra contra Irak ha pasado el tiempo y los presupuestos parecen no volver a ser los mismos.

-Para aprender a cobrar como agencia te lo enseñan los clientes a patadas- Dice Ana María Olabuenaga, una de las publicistas creativas más talentosas en el medio, ella es la creadora de la campaña del Palacio de Hierro, "Soy Totalmente Palacio" -Si llego con un cliente y le digo "quiero cobrar cien" es fácil que me digan que les da igual lo que les pida porque su presupuesto es de cincuenta...Hoy en día se aceptan igualas que te sorprenden. Recuerdo que cuando trabajaba en Leo Burnett, en 1993, un día le dije a Pancho Cárdenas que tenía una cuenta de un millón de dólares (que me habían buscado a mí). Se rió. Me dijo que para ese dinero mejor la manejara yo, que él solo aceptaba cuentas de más de 5 millones de dólares para Leo Burnett. Hoy te puedo asegurar que todas las agencias de México aceptan cuentas hasta de 100, 000 dólares por año, aunque nadie te lo quiera confesar". Olabuenaga relata aquí un periodo de tiempo en el que las empresas de servicios de comunicación aumentaron en grandes números, demasiadas agencias de publicidad locales, demasiadas casas productoras, muchos empezando a cobrar más barato de lo que cualquier agencia global cobraría, o lo que una casa productora institucionalizada pudiera cobrar.

Pero aún así, aunque esto parece afectar gravemente a los presupuestos de las agencias, el hecho es de que los clientes tampoco sueltan a sus agencias para irse con las locales, pero aun asi los presupuestos destinados a la publicidad están más cortos que el resto de las herramientas de mercadotecnia.Existe un problema con más fondo que el incremento de agencias
de publicidad y profesionales en la comunicación.

La publicidad desde sus inicios en la antiguedad, si queremos verlo como la parte primitiva, no en sus inicios pero en tiempos muy remotos, en Fenicia, se ha basado en un principio que lo convierte en el sostén de la industria -"La publicidad es para mostrar el producto o ideología, informar a la gente de su existencia"- En la era moderna, un poco antes de la revolución industrial se regularizó por primera vez de forma legal a los contenidos de publicidad, tenían que decir la verdad, porque de repente, lo que fortaleció a la industria fueron las medicinas milagrosas, sus anuncios en las primeras revistas, curaban milagrosamente el cólera, y las enfremedades más terribles de la época (algo así como los infomerciales de ahorita, pero ya hablaremos de eso mas adelantito). Al ser choro salieron leyes, con la producción en masa con la revolución industrial la publicidad comenzó un ascenso rápido, creció en extensión y penetración. Fueron años en los que por experiencia la publicidad tuvo que aprender a reinventarse, lo que le dió su siguiente principio -"La publicidad es de auto-reinvención , creatividad para si misma y para lo que publicita". El desarrollo de la mercadotécnia convirtió a la publicidad en su herramienta. Estos tres principios son los que hacen que la industria de la publicidad se mantenga con vida.

Los ochenta, la década del compre ahora y pague después. Fue aquí cuando comenzó, si se quiere llamarlo así, "el declive". La soberbia, por todo el auge y el glamour con el que se asociaba la publicidad hizo que muchos publicistas se sintieran indispensables en el medio y en el comercio, manipulando la ignorancia del cliente. Es en esta época cuando la publicidad
empieza apagar esas facturas.

En la publicidad se olvidaron de los tres primeros principios, decidieron que la publicidad es para vender, que las fórmulas comprobadas son las que siempre funcionan, no hay necesidad de reinvención y a parte que la publicidad está relativamente separada de la mercadotécnia. Las areas de planeación estratégica se empiezan a preocupar más por la identificación, el reflejo, el invento de status y demás cosas para "persuadir al consumidor y saber que es lo que quieren"

http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/cool/

Las agencias se acostumbraron a creer que la publicidad estaba bajo su control, que era su propiedad, que ellos la contruían y la manejaban a su gusto. Como si la lancha tuviera ese control sobre las corrientes del río
para hacer rafting.

Hemos regresado al punto del principio en que la publicidad tomo vuelo a finales del siglo diecinueve, algo que puede demostrarlo es la aparición de las medicinas milagrosas en la televisión de madrugada, como hace un poco más de 100 años, porque así es la ley del caos, de cíclos progresivos.


El medio se ha vuelto un organismo caótico y la publicidad parece convertirse en una industria de free lance donde los costos se reducen y los presupuestos también cuando uno tiene tecnologóia casera, los programas de diseño adecuados fáciles de conseguir y unos cuantos conceptos básicos de publicidad y se puede producir la misma publicidad que puede producir una
gran agencia internacional. Es cuestión de tiempo para que los clientes se
enteren.

Es como si la industria se estuviera ahogando y ya no tiene salida. Pero no es así, al contrario, es su renacimiento.

Mientras exista comercio e ideología la publicidad jamás va a desparecer, solo va a mutar.

Si entendemos al medio como un territorio orgánico entenderemos la mutación de la publicidad. Las variaciones e la temperatura global y la proporción de emisiones de gas son controladas por el complejo dispositivo de retroalimentación que tiene la tierra. (Media Virus", Douglas Rushkoff)

Esto puede incluir a los volcanes, al plancton, a las algas o algún otro sistema natural que pueda reaccionar a las condiciones ambientales y luego retroalimentar con sales, líquidos, minerales o gases para restaurar la atmósfera a un estado de equilibrio.

Entre más sistemas de retroalimentación existan, más fácil es para la naturaleza mantener un balance ambiental.

Cuando vemos al medio como un sistema natural con la aparición de internet, el medio "desea" forjar nuevas conexiones entre la gente. Esta tierra se expande constantemente y se renueva mucho más rápido que nuestra capacidad de documentarla o civilizarla.

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/fhimmel.html

Las interconexiones entre las computadoras alrededor del mundo son fractales en composición

http://www.xmwallpapers.com/wallpaper/misc/imagepages/image122.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Fractal
http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_del_dragón

con auto-similaridad y reflejo con las redes de trabajo en una oficina o grupos más pequeños interconectados al mismo tiempo que reflejan sus circuitos y protocolos internos en una computadora que también reflejan la forma y la estructura del software; y los bytes de códigos binarios reflejan a estos mismos comandos.

Esto es un organismo caóticoun organismo de auto-referencia. Todo en la
naturaleza es así.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_caos
http://usuarios.lycos.es/teoriacaos/

Las comunidades virtuales son una red formada por redes individuales que serían microorganismos, la red es descentralizada capaz de tener retroalimentación. Es un círculo de auto-referencia divorciado de cualquier influencia en el mundo real, es una anarquía social, no hay un cuerpo que gobierne este sistema, científicos comparten con hackers que comparten con
escritores, que también comparten con investigadores, corporaciones y por supuesto, activistas.

Internet es amenazante para cualquiera en una posición en la que su poder dependa de no dejar que la información llegue a la gente porque nadie (al menos hasta ahora), puede regular el tremendo flujo de información.

Esta que antes viajaba de arriba hacia abajo, de López Dóriga a las masas en un solo sentido, ahora es omnidireccional.

En el medio, como en cualquier organismo natural, en esta tierra no física pero cultural existen virus. Igual, como una célula infectada por un virus, el medio no puede operar sus mismos mecanísmos, por eso las mismas fórmulas ya no funcionan en la publicidad, el organismo ha sido infectado. Está enfermo y como un ser enfermo su enfermedad es contagiosa.

Mientras todo esté interconectado, cada una de las agencias de publicidad, cada uno de los productos anunciados y nuestra cultura es vulnerable a la enfermedad. Esta no nos daña, nos hace pensar. El virus hace que nos cuestionemos asuntos que están escondidos en nuestra psique colectiva, por verguenza y por no querer aceptar que los tenemos como sociedad porque es más fácil juzgar a los demás que juzgarnos a nosotros mismos, con el virus de Gloria Trevi salen las preguntas relacionadas con el abuso sexual de menores, como estan nuestras leyes al respecto, por decir unos ejemplos,
cada "escandalo" es un virus, este auto-formula preguntas "taboo" por llamarlas de alguna manera en la sociedad.

Escencialmente el virus sirve como creador de un sistema de auto-reparación. Siendo la meta la reparación destruye al sistema de resistencia de la misma forma en que nuestros cuerpos se recuperan. Biológicamente somos el producto
de microorganismos (comunidades virtuales), coperando juntaspodemos aplicar este pensamiento al medio. Modificamos el concepto del virus para servirnos. Usando estos virus para buscar y destruir los mitos que comunica el medio descubrimos una cultura que se repara a sí misma. Muy similar a como una colonia de bacterias mutan y esquivan o evitan su extinción, así mutará la publicidad. Un caballo de troya será el escudo de las células del virus que se esparcirán en el medio.

Para aceptar el virus mediático como una herramienta de ingeniería social es aceptar un modelo biológico para el medio y para la raza humana. Los virus biológicos solo tienen éxito cuando tienen la capacidad de convertir sus células anfitrionas en reproductoras de más virus. Eventualmente se hacen muchas copias de este código infectado del DNA, el código itera este
millones de veces, así se infecta un organismo. La fuerza de un virus mediático depende de su habilidad para hacer olas en la alberca de la información, los que salpican más son aquellos creados por la gente consciente de la naturaleza organica del espacio mediático.

Estas comunidades virtuales en Internet son como este foro o blog, unos son más "virales" que otros, por ejemplo la comunidad de USENET, es la gran comunidad virtual global en Internet, son como nosotros en este foro con discuciones y postings por mail pero a a una escala más grande en cuanto a miembros y efectos directos en los grandes medios globales.

Los productores de "Los Simpson" Mike Reiss y Al Jean leen los mails del grupo de discusión de "Los Simpson" (Hay dos de Itchy & Scratchy; la caricatura dentro de la caricatura *PNL*) los comentarios hechos por los usuarios y televidentes permiten a los productores evaluar que tan exitosamente sus agendas son decodificadas por su audiencia intelectual. (no por nada para poder ser escritor de los episodios de Los Simpson es requisito indispensable ser egresado de comunicación o sociología en Harvard, todos los escritores son egresados de ahí).

La mutación de la publicidad es de forma y de fondo.

La mutación de la publicidad significa regresar, no por que así lo decidamos, sino porque así como las bacterias mutan para sobrevivir y se re-construyen así sucede con la publicidad, regresar a los tres primeros principios

1.- Es para mostrar los beneficios de un producto o ideología (no vender)

2.- Se desarrolla a base de una re-invensión constante a si misma y a lo que
publicita. (no estancable en fórmulas)

3.- Es una herramienta de la mercadotecnia (no relativamente separada de
ella)

Tiene que existir una red de microorganismos de las cuales la publicidad se retroalimente a sí misma, estosmicroorganismos pueden ser comunidades virtuales en Internet para compartir y apreneder de las experiencias de otros en internet, para compartir y aprender de las experiencias de otros renovando, re inventando, cambiando y/o ajustando las herramientas actuales para poder servir, Retro alimentación e Iteración.

¿CÓMO VAN A COMPARTIR ENTRE SI LAS AGENCIAS GLOBALES HERRAMIENTAS Y SECRETOS?...los hackers, los chavos que comparten información y secretos sobre videojuegos y se ayudan entre si para objetivos comunes lo hacen porque el hecho de compartir esa información no afecta en algo que fuera su NEGOCIO. LA DIFERENCIA ENTRE ELLOS Y LAS AGENCIAS GLOBALES ES QUE SON COMPETENCIA, SON NEGOCIO Y ESE NEGOCIO DEPENDE DE GUARDAR ESAS HERRAMIENTAS
Y SECRETOS. Pero esa competencia, exactamente ese "esconder secretos" es lo que hace renacer la publicidad.

En realidad, en todo esto, ¿a quién le importa si las grandes agencias globales comparten entre si herramientas y secretos en un sitio en internet. RETROALIMENTACIÓN E ITERACIÓN

Mucha gente tiene la imagen del publicista como un chavo ganando una lanota, con un super coche y una vida super "fashion". La verdad es que tanta gente estudio para hacerlo que las agencias de publicidad no pagan absolutamente
nada bien a sus creativos, ejecutivos de cuenta y el resto de su personal, simplemente porque no son indispensables, si uno renuncia hay millones de personas que quieren estar en ese lugar por sueldos mucho más bajos, o de plano de "gratis" para "aprender" y a las agencias no les incomoda firmar renuncias, se dan el lujo de no subir sueldos.

Esto obliga al personal de las agencias a trabajar por fuera en proyectos free lance para otros pequeños o grandes negocios por fuera mientras trabajan en la agencia, ya que con lo que ganan no la hacen.

http://advertisingopensource.blogspot.com/

Pero las agencias globales no han visto, ironicamente porque lo saben todo,
es lo siguiente:

Los grandes edificios caros, en los que las agencias de publicidad rentan sus oficinas junto con todo el personal, son algo que se siente que va a tener que cambiar...Por la publicidad hecha en casa.

Hoy en día, Procter & Gamble, o Colgate-Palmolive no van a dejar a sus agencias globales porque no le van a soltar toda la responsabilidad a un pelado con una computadora y una taza de cafe. Pero esta tecnología permite que todos esos grandes presupuestos que necesitan las grandes agencias para mantener su personal y la renta de sus oficinas en las zonas más lujosas de las ciudades se reduzcan a una o dos computadoras, un fax y un teléfono. La mutación se da poco a poco www.staraipotenza.com, y muchos muchos mas que no tienen clientes pesados, pero están empezando la mutación. Los clientes aun no se dan cuenta de lo barato y efectivo que les puede resultar trabajar con múltiples free lance, diversificando el trabajo, o incluyendolos en la propia empresa como una agencia de publicidad interna. El free lance no tiene los conocimientos de la marca de determinado cliente, su penetración, lo que estimula a su target, pero, ¿de que sirve eso si a final de cuentas todas esas investigaciones son para vender y no para mostrar el producto? al final todo se reduce a 2 creatividades, una para la campaña, y otra para diseñar la estrategia para que esta navegue por el medio sin contratiempos.

La misma publicidad puede producir una sola persona con una g5 o una g 4 en sus manos, que la que hace una gran agencia de publicidad. Campañas globales, muchos free lance. Campañas sin linea tal vez, no se, no soy brujo
para saber como sería la publicidad del futuro, como terminaría la mutación, tal vez desaparesca la regla de seguir a fuerza una linea creativa para hacer una campaña o..no se, pero apse lo que pase va a ser para mejorar, tal vez desaparezcan las agencias globales, tal vez recapaciten y sobrevivan, pero lo que es seguro es que hoy la publicidad se enfrenta a una mutación lenta y radical.

Entonces esa fuente abierta para compartir información no es necesariamente, o diría, no es indispensable, la participación de las agencias, sino de los creativos afuera y adentro de las agencias, ejecutivos de cuenta, free lance en su mayoría, no necesariamente compartir información secreta, eso no sería ético, pero si compartir experiencia y herramientas, los secretos salen solos por ser un sitio de una comunidad más que nada free lance, que no les importa compartir sus herramientas con otros, porque ahora si se convierten en comunidades con un objetivo en común, sobrevivir, compartiendo secretos y
herramientas, como lo hacen los jugadores de video o los hackers en fuentes abiertas de Internet.

La planeación estratégica de las agencias es lo que marca la diferencia entre la publicidad concebida como mecanismo de venta o como mecanismo para mostrar un producto. Al ser enfocada para estimular la venta se confunde conque debe ser la investigación de datos para tener un mayor conocimiento del publico meta y poderle "vender", se investiga que comen, piensan, hablan, escuchan y muchas otras investigaciones más, se vuelven casi antropólogos. Este enfoque podría ser lo que desaparecería en la mutación.

La planeación estratégica le funcionaría mejor a la publicidad si se dedicara en vez de lo anterior, a determinar y estimar las corrientes virales del organismo caótico, estar monitoreando el medio para basar su estrategia no en cuanto a con que se identifica el consumidor, sino a como llevar su campaña a salvo de las corrientes mediáticas.

Y al fin, la planeación estratégica concebida por cada free lance para su producción profesional de publicidad será un Multi servidor de un microorganismo formado por esta clase de profesionales convirtiendose en el verdadero guía de la lancha en los rápidos.

lunes, septiembre 13, 2004

El Ataque del Free Lance

Desde el momento en que los clientes optaron por tener un departamento propio de marketing, la oferta y el elemento clave para que las agencias sigan existiendo, es la creatividad.


La materia prima de las agencias es la creatividad y hasta ahora, se han mantenido en el negocio por este elemento, porque le ofrecen a los clientes campañas creativas que los colocan en el Top of Mind de sus consumidores, mediante una estrategia muy bien estudiada y desarrollada.


Actualmente, existe una amenaza para las grandes agencias de publicidad, por el desarrollo de las comunicaciones y el aprendizaje de las nuevas generaciones, casi empírico, sobre la publicidad y el uso de la tecnología.


Lo que sucede es lo siguiente.


Muchos jóvenes egresados de universidades que han estudiado publicidad, comunicación y mercadotecnia, que han crecido bombardeados con campañas publicitarias y estrategias de marketing, se han hecho tan sensibles a ellas; y han aprendido empíricamente sobre las técnicas. Ellos salen en busca de trabajo a las grandes agencias y la mayoría de ellos no encuentra vacantes disponibles. Como no saben otra cosa más, que lo que han aprendido en la universidad, cargan con un sin fin de herramientas y conocimientos para trabajar de manera independiente en su propio negocio.


Estos negocios, a diferencia de las grandes agencias, pueden trabajar desde sus casas, pueden ser un grupo de amigos enfocados en lo mismo, formados por un número reducido de personas a diferencia de todo el personal, con el que cuenta una gran agencia de publicidad. Esto reduce los costos para los clientes, ya que no hay mucho presupuesto que pedir y la comercialización es lo único que reditúa como crecimiento del capital de la pequeña agencia.


Las grandes agencias, tienen como fortaleza ante este surgimiento la confianza de sus clientes, la experiencia y un nombre consolidado, pero a la larga, los clientes comenzarán a optar por costos más reducidos y por propuestas más creativas y efectivas, que un pequeño grupo de personas free lance bien preparadas pueden ofrecer.


La tecnología, le da la oportunidad a los jóvenes publicistas de empezar su negocio y competir, ofreciendo mejores propuestas y estrategias que las grandes agencias pueden ofrecer. El futuro de la publicidad ya no estará en las grandes agencias, sino en los free lance que negocien sus propuestas con los clientes; y en un momento dado, ellos se den cuenta de que les conviene más escoger grandes propuestas, a un costo mucho más reducido.

viernes, septiembre 10, 2004

CHAOS II

CHAOS II

BBDO & YOUNG & FISHER...y su orden del caos

Parece ser que las agencias de publicidad están empezando a crear campañas publicitarias basados un poco más en el entendimiento del medio como algo que ya los rebasó, me refiero a que las campañas se están desarrollando más en la estructura caótica del medio que en lo que le den los resultados de mercadotecnia en cuanto a identificación, un obsoleto mecanismo de SWOT , y sus obsoletas cuatro P´s.

Esto por las nuevas campañas como la de Julio Regalado de Comercial Mexicana y la de MoviStar. (que personalmente no me gustan absolutamente nada). Es por fuerza que ahora la creatividad de las agencias tenga que alinearse a la corriente del medio y no el medio a la idea de la agencia. En la campaña de Julio regalado las amas de casa toman el control de las estaciones de radio y de los noticieros de tele para informar que ellas ponen las ofertas ya que no aparece Julio Regalado. Young and Rubicam saca MoviStar con una etapa pionera de genera tu propio movimiento, y didtintos individuos salen en spots de radio promoviendo un simple disque gracioso movimiento como los extras de películas que se niegan a morir, en una segunda etapa, los jóvenes generan el movimiento de los que hablan con los dedos, que son enviar menajes que reducen palabras clásicos como TKE, TQM, y otros.

Es bueno que la publicidad se acerque a la estrategia basada en generar virus mediaticos. Pero nunca van a poder tener exito ya que es una representación, no deja de ser actuado, generado pero controlado internamente.



La agencia de publicidad Fisher America comprende el medio de esta forma, o al menos es lo que parece. Usando la misma técnica del movimiento social en cuanto a un producto lograron en Brazil posicionar una cerveza de tercera clase en un producto consumido por la clase A. Esto se debió a la campaña "Experimenta" donde la gente se sugería de personas a una persona "Experimentar" la nueva cerveza, cuando la persona la prueba se une al movimiento y se hacen muchos en las calles cantando o gritando a coro "Experimenta! Experimenta!". La agencia en México, BBDO que lleva PEPSI, sin comprender porqué o para qué la razón u origen en el que fue fundamentada esta campaña, tal y como la representación de un virus mediático, se decide a lanzar la campaña "Descubrela" utilizando los mismos elementos de la campaña de Fisher en Brazil. Parece ser que BBDO decidió que como la cerveza en Brazil se posicionó gracias a esa campaña, el mismo bien deberá generar para Pepsi con "Descubrela" incluso copiando exactamente el mismo comercial y con un alike de la misma musica de "Experimenta". Si el resultado de Descubrela es bueno o malo, realmente no importa, lo que importa es que tanto se basa la publicidad en construir su estrategia en cuanto a los fenómenos sociales y en un futuro generar uno y en eso esforzar la creatividad, que en una "línea creativa de campaña", de donde sale el slogan y la idea sobre la que se rige la campaña.

CAOS NO es igual a MALO o DESTRUCCIÓN o DESORDEN.


Al ser línea, significa que la campaña se alineará a esta idea en específicoconcebida por el copy o el vp creativo o quien sea. La campaña esta hecha para salir al aire. Pero no se toma encuenta o no se concibe al medio como un organismo incontrolabe y caótico. Cuando algo ingresa a estos organismos es el nuevo organismo huesped el que se alinea al organismo caótico, no conserva nunca su rigidez. Si se lanza una línea en el medio que es caótico el organismo caótico por mayor fuerza destruirá su estructura y le dará nueva forma. La linea que está contemplada para dar éxito a la campaña
termina por afectarle. Las campañas que necesita el medio actual son campañas que generen caos para que embonen en el medio que es un organismo de caos y de esta forma los virus mediáticos favorezcan al producto. La
creatividad debe basarse no en "Cuál va a ser la línea para este producto" sino en "Cómo formamos un virus mediático para que lleve hacia arriba este producto".

En Julio regalado y MoviStar se buscó la línea de un virus mediático, mas no es real, la campaña hubiera sido mucho más efectiva si todo lo que representaron con las señoras poniendo las ofertas y tomando los medios o la gente realmente generando sus propios movimientos hubiera sido real o si está muy dificil una realidad que se acerque a esa idea, no una idea que se acerque a esa "realidad".

Un abrazo,
Antonio

martes, septiembre 07, 2004

Advertising Open Source

Este blog es parte de un sistema orgánico y por lo tanto se interconecta a las fuentes abiertas mediáticas que más lo retroalimenten:


SITIOS DE ITERACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN MEDIÁTICA:

http://www.well.com/ La comunidad virtual más grande del mundo

http://www.cybersalon.org/ Lo mejor de la cultura electrónica

http://www.genesisp-orridge.com/ Re-ingeniería cultural

http://www.mediafilter.org/ Decodificador de agendas

http://www.disinfo.com/site/ Identificador de falsa información

Mas Adultos y menos dioses

Más Adultos y Menos Dioses

Por Antonio Dávila


Introducción
Escuchando a los críticos de los medios, las conclusiones en los congresos publicitarios, los puntos de vista de la organización A Favor De Lo Mejor (AFDLM), los libros de teóricos en comunicación masiva y en otros tantos comentarios de la gente, todos concuerdan en que los emisores, en este caso los medios de comunicación, tienen que cambiar sus contenidos alineados a la ética para los medios. Sostienen que los contenidos mediáticos influyen en la sociedad consumidora, que el mal que padece la sociedad tiene mucho que ver con los contenidos mediáticos que consumen. El proceso de comunicación se desarrolla poniendo a la opinión pública como único receptor de la comunicación masiva. El medio sobre la sociedad. Esto lo marca la teoría de la “Espiral del silencio”, en la que la opinión pública es un mito. Hasta cierto punto esto es verdad, los niños que nacen el mediatizado mundo mediático se desensibilizan, pero yo veo algo más positivo en todo esto.


La humanidad ha desarrollado a lo largo de la historia diferentes
corrientes, visiones; y todo eso nos ha hecho alcanzar la modernidad.
Como se defienden las agencias "rompiendo esquemas". Creo que siempre ha sido igual. Pero definitivamente es el rumbo del perfeccionamiento del hombre, a prueba y error.

Los ciclos que se cierran cada vez más, en particular en las dos últimas, al final terminan por afectar a la propia publicidad, si bien los adolescentes necesitan una guía, también cuentan con un poder que puede terminar por "romper el esquema" a la publicidad de ahora; y es que los adolescentes y los niños de ahora, al verlos, es ver el futuro y no porque obviamente van a crecer y ser los adultos del mañana, sino porque son nuevos seres humanos que jamás quedarán obsoletos por su casi natural y constante adaptación a la tecnología.


Los niños nacen en el mediatizado mundo de la computadora y los televisores, como mejor podría llamárseles "Pantalladolescentes". Mientras los miembros de todas las generaciones reprueban lo que hace la generación siguiente, los pantalladolescentes de hoy se han visto forzados a adaptarse a una nueva
tierra, la tierra de la información electrónica, el mundo digital. Muchos se sienten amenazados por lo diferente que estas generaciones son. Y es que sí, los pantalladolescentes parecen interactuar con su propio mundo de formas tan dramáticamente alteradas en comparación a como percibían sus abuelos las experiencias de vida. No existen señales de que esta evolución disminuya su velocidad, y mucho menos de que se detenga. Ver a los niños ahora, no es ver el pasado de uno, sino el futuro.

El renacimiento de hoy marca un momento cuando los humanos han adoptado la habilidad de dirigir su propia evolución por sus innovaciones tecnológicas.
Pero la razón por la que todo esto se siente tan turbulento es que como
adultos en estos tiempos se tiene muy poca sensibilización sobre la
dirección. No se sabe bien a bien a donde nos llevan nuestras herramientas; y mucho menos cómo se utilizan. Mucho tiene que ver la forma en que los niños las han aprendido a usar; y viendo los procesos en el contexto de la evolución en la historia. Si se le pone atención a estos dos puntos uno puede notar que los niños prefieren aprender de un extraño (la tecnología), que de un maestro.

Por lo tanto, mi propuesta, es que se cambie de dirección el marco educativo utilizando el recurso de la tecnología. No puede ser tajantemente impuesta porque nuestras condiciones económicas no dan para tanto, aunque debería. Simplemente es una idea, aterrizable si se tiene el presupuesto. Me refiero a decirle adiós al gis y al borrador.

Esta educación se basa a través de enseñar cualquier conocimiento por medio de una historia, que a su vez debe ser estructurada con el lenguaje
post-linear. Si se narra el conocimiento por una historia, cautiva la
atención, esa fue la forma de aprender para Aristóteles y al mismo tiempo
para Alejandro Magno por La Iliada. Alejandro de Medichis con la narrativa de El Principe, de Maquiavelo, o en la Grecia clásica con el teatro. Así enseñaba Sócrates.

La narrativa post-linear surge en el momento en que el mouse dota de poder a la gente para descomponer y componer la narrativa audio-visual. En el momento en que aparecen los trailers o avances de las películas en el que se narra la historia de una forma no-linear para presentar al público una película por salir, surge en el momento en que la forma de editar un contenido audiovisual, ya sea una película, un comercial o un documental, se hace en programas de edición no linear como el Avid Express, Pro tools, Final Cut o el Adobe Premiere arrastrando las escenas, las tomas y los sonidos con el mouse sin necesidad de adelantar o regresar una cinta; todo por codigos binarios, por un lenguaje digital.


Las nuevas generaciones comenzaron a desarrollar la narrativa no linear, que es la post-linear, con la aparición de los comics, en los que las tomas son contadas por fragmentos de imágenes como las fotonovelas, o los libros de elige tu propia aventura, con la aparición del control remoto, dando lugar al sapping, donde el cambiar de canal a distancia hace que empiece la gente a ver contenidos de televisión al mismo tiempo y por separado, las televisiones comienzan a ofrecer funciones con recuadros para ver dos o más canales al mismo tiempo. Los videos de MTV comenzaron por contar historias de forma no linear. Por lo general, los videos narran una historia en desorden, por lo general las historias en los videos conceptuales son muy cortas e incluso simbólicas, están estructurados en códigos que sólo entienden los jóvenes, tal es el caso del video de "Dont Cry" de Guns n Roses donde Slash, el guitarrista del grupo, va manejando su coche aventándose por un barranco, al caer explota. A la siguiente toma, Flash está ileso a la orilla del barranco tocando su guitarra, si algún adulto de la generación anterior a MTV, quien está acostumbrado a aprehender las historias de forma lineal, observara este video con toda su atención, no entendería porque Slash sigue vivo. Realmente no hay una razón.

La discontinuidad es un proceso por el cual las nuevas generaciones a través de la estructura no linear han generado la narrativa post-linear, el copy-paste. Se pueden manipular los contenidos en la pantalla y en el
monitor con acceso para cualquier persona. Se ha convertido en una costumbre que el descomponer los contenidos y ordenarlos o desordenarlos al gusto, por lo que la relación entre el usuario y la tecnología es no linear.

Dentro de esta corriente post-linear que día a día se desarrolla, las nuevas generaciones están acostumbradas a interactuar de esta manera no linear.

La literatura mediática es lo que demuestra que el medio no está sobre la sociedad, sino que está en las manos de la sociedad el cambio de los contenidos del medio, porque al fin y al cabo, los medios son corporaciones, producirán lo que el público quiere ver.

En la tierra de la "COMUNICACIÓN" MASIVA, no existe tal mecanismo como “comunicación”, la retroalimentación es por mucho más débil entre intensidad y alcance que el primer mensaje emitido.

El aire, esos canales que vemos en la tele sin señal, son de la gente, pertenecen a la sociedad, para que la libertad de expresión del pueblo no se limite a la "libertad" de expresión de las corporaciones, a las televisoras.

Mientras, tendremos que medir la opinión del pueblo por ratings, de forma cuantitativa y no cualitativa, de unos cuantos individuos a los que se les pide la opinión en la calle y no de todos los que quieren expresarse.

Pero de todos modos, la televisión está encaminada a llegar a ese punto, tarde o temprano va a pasar, comenzando por mutar a una relación espectador-televisión interactiva, hasta el punto de que la información de regreso sea real y medible en ideas por la gente real.

es aquí donde uno se da cuenta que los medios no son lo que se dice, "libertad de expresión", "opinión pública", "La voz del pueblo", se dice que los medios son la expresión del pueblo, de dónde. Es en una situación
como esta donde uno se da cuenta que toda la información y toda opinión depende de los intereses de una corporación. Es lo que siempre he dicho, no se puede hablar de opinión pública ni de comunicación masiva si para que exista comunicación se necesita una retroalimentación por los mismos canales, medios; y la misma intensidad, eso, no existe en ninguna parte
del mundo, por eso, la estructura de la comunicación masiva es defectuosa y lo afecta todo, de lo social a lo político.

Sí lo podrá existir opinión pública el día que por todos esos canales desocupados en la televisión con puntos blancos y sonido atonal se conviertan en estudios de televisión distribuidos para la expresión
real de la gente y sean transmitidos a todo el país en respuesta a lo que la corporación emite. Mientras, la representatividad del congreso y el gobierno en general seguirá guiándose por las opiniones de la corporación mediática y no por la voz real de las necesidades reales de la gente *real*.

Lo de TV Azteca es un ejemplo de que existe un precio, un momento en el que lo que se supone que es bueno para la sociedad, puede llegar a desconocerlo, por dinero, más que nada, y a esos intereses, es a lo que
realmente la falsa opinión pública obedece. El aire y el espacio de televisión le pertenecen al pueblo, no a las empresas que creen que son los dueños, esos canales desocupados...son nuestros.

Esto es solo para enfatizar que no está en los medios el cambio de contenidos, este libro ni siquiera propone que exista un cambio en los contenidos de los medios. El cambio en los contenidos se dará por añadidura cuando la gente aprenda a consumir el medio de manera consciente por el método de literatura mediática que yo propongo.

Comienzo dándome cuenta de que el entretenimiento es la narrativa; y esta narrativa es la estructura de la publicidad y cualquier otro elemento mediático, me doy cuenta de que las creencias construidas por el consumidor de medios global sobre seguridad en las marcas y en las empresas son producto de un consumo consciente que solo aprendiendo a consumir el medio de manera consciente seremos capaces de evitar la construcción de este tipo de creencias.

Comienzo desde los elementos de entretenimiento más antiguos, el teatro griego comparándolos con los estímulos audiovisuales y narrativos con los que ahora los contenidos mediáticos producen estas creencias.
Objetivos generales y específicos:

A partir de los atentados del 11 de septiembre se despertó un sentimiento de inseguridad global, el mundo era ya un lugar mas chico y Estados Unidos estaba en guerra. Este evento seguido por dos grandes guerras puso a temblar al mundo, empresas, instituciones, gobiernos y sociedades. Pero a qué se debe gran parte de ese inmenso temor. La humanidad del siglo XX hasta ese punto de la historia ubicado el 11 de septiembre había construido grandes torres de falsas creencias que consistían en el sentimiento de seguridad y confianza entregados a Estados Unidos. Los ciudadanos estadounidenses creían vivir dentro de una gran protección, con una sólida confianza en sus instituciones de seguridad nacional. Cuando suceden los ataques del 11 de septiembre, las repercusiones tanto en los estadounidenses, como el resto de la gente alrededor del mundo fueron un gran temor, algo muy parecido al temor que le da a un niño cuando se da cuenta que sus padres no pueden protegerlo del compañero que se aprovecha de él en el salón.

Pero como fue que los estadounidenses y el resto del mundo fueron capaces de construir tanta confianza y tanta seguridad en las instituciones de seguridad y al gobierno de los Estados Unidos. La comunicación global por supuesto, el medio genero y construyo en la gente alrededor de mundo ladrillo a ladrillo las gigantescas creencias sobre la invulnerabilidad de los Estados Unidos. Se podrían citar muchos de los estímulos empaquetados por agenda en muchos de los contenidos de las películas como armagedon, el día de la independencia entre muchas más junto a series de televisión. Todos estos siendo contenidos distribuidos y consumidos a nivel global. Las agendas de los noticieros de las principales cadenas de Estados Unidos, el misterio sobre su gran poder armamentista, el tan famoso trabajo oculto de la CIA, hacia parecer que Estados Unidos era invulnerable. Mucha gente se vio forzada a considerar que sus lideres, sus armas y sus bienes no tenían mucha seguridad que ofrecer. La gente y las instituciones que creían que iban a proteger a los ciudadanos estadounidenses, probaron no lograr tal cosa. Ese sentimiento de absoluta seguridad nunca ha tenido fundamento; y al despertar a tal dilema existencial como le sucedió a los estadounidenses de manera tan brusca fue una experiencia traumática dentro de esa fantasía los medios y la economía de Estados Unidos habían construido de las torres gemelas un símbolo de la cumbre económica, de la seguridad de la libertad y la vida humana, símbolo que en realidad era un mito que se tomaba por verdadero, que al ser derrumbado, se llevo abajo todo aquello que representaba con el.

Cómo es que el medio pudo lograr generar tan grandes creencias que detonaban seguridad en la mente de la gente y por consiguiente en toda empresa, gobierno y sociedad. Se debe a la narrativa con la que los medios emiten los contenidos, esa es la narrativa que hemos usado para sentirnos seguros y protegidos en una creciente sociedad global, las narrativas como consecuencia generan representaciones mentales que detonan emociones. Esto sucede cuando son percibidas de manera inconsciente, que por lo general, es lo más común. Cuando la gente asimila las narrativas mediáticas de tal manera construye en alguna parte de su mente una creencia que convierte en parte de su vida y que la mayoría de las veces es falsa. Lo que trae el final indudablemente a corto o largo plazo, una depresión a la altura de la creencia. No es necesario un evento de tal magnitud como el ya mencionado sobre el 11 de septiembre, se puede ver en la persona obesa o en aquella que tiene la cara desfigurada que ha convertido en parte de su vida a ese personaje de físico atractivo en una narrativa mediática puesto como la regla de lo que debe ser y como se debe ser para ser feliz; y que al ver su propia realidad y no aceptarse, se deprime.

El objetivo de esta tesis es ofrecer un camino, un método para aprender a consumir los contenidos mediáticos de una manera consciente tomando como guía la literatura mediática para poder entender la publicidad que se emite, los contenidos de entretenimiento y de noticias para poder sortear la construcción de esas creencias falsas entendiendo y conociendo el medio dejando de hacer de las instituciones, economía y gobierno dioses supremos; y la gente pueda obtener la madurez para no fugarse en las narrativas falsas y hacer del terreno del publico consumidor, un lugar donde existan mas adultos y menos dioses.







Capitulo I

El mito es el mensaje

Ahora que vamos a hacer…

Armagedon

“ahora que vamos a hacer…” resulta ser que todo el mito que contiene la comunicación global en cuanto al infinito poder de los Estados Unidos y su posición como guardianes protectores de la tierra y la humanidad, se resume en este texto del guión en la película de armagedon dicho por el actor que personifica el presidente de los Estados Unidos en el momento que le informa a la NASA sobre el inevitable impacto del gran asteroide contra la tierra, de un modo soberbio se emite una agenda que contiene claramente la intención de proyectar en la asimilación del publico que los únicos capaces de salvar al mundo ante tal situación son las instituciones de Estados Unidos, nadie lo duda, pero no es el hecho de que en un momento dado el mundo deposite su confianza en ello, si no que, este tipo de agendas son las que alimentan la construcción de falsas creencias que al no resultar ciertas conducen al miedo y la depresión.

En cierta forma, gran parte de las falsas creencias se han construido por una serie de este tipo de mitos en la mayoría de las películas de hollywood que tienen alcances globales.

No es negar la fortaleza y el gran poder que Estados Unidos tiene sobre el mundo. Las empresas y los gobiernos tienen la seguridad de este hecho por su constante relación y dependencia económica con este país, sin embargo, la gente que lleva un modo de vida ajeno al contacto directo con el gobierno y la economía de aquel país, careciendo de el, tiene la percepción y la seguridad de que Estados Unidos es como un dios.

Esto se debe a que el medio ha logrado más que reforzar este hecho, y todo lo que la gente y cada persona de manera individual percibe de su entorno antes que nada, es lo que se percibe por la publicidad. En la calle, en la casa, en la oficina, existen marcas, slogan’s, modos de vida propuestos por la idea de una marca. La mayoría de la publicidad es de productos estadounidenses, las empresas y marcas mas poderosas en su mayoría son estadounidenses. Todo esta interconectado, cada medio tiene relación con otro y muchos productos se asocian con otros al igual que los contenidos. Las películas son vistas gracias a la publicidad de manera global. Todo con estilos de vida propuestos a manera de regla.

Como consecuencia de estos mitos se genera una coerción, esta coerción obliga a muchos niveles sociales desordenar la pirámide de Maslow a causa de las falsas creencias que se originan de todo aquello. La marca se convierte en una necesidad más fuerte que la necesidad del producto. Cuando la marca se convierte en el producto y toma su lugar en alguna porción de la sociedad, existe un síntoma que indica que algo anda mal en la psique social.

Lo que permite que estos fenómenos sucedan es el consumo de manera inconsciente de los mensajes del medio por parte del publico en los mercados meta.

Todo lo ya mencionado es lo que contribuye en gran parte a vanagloriar; y hacer de las corporaciones y de estados unidos dioses. No en cuanto a un aspecto religioso, sino en un contexto que los convierte en dioses por la función en que operan en la vida y la voluntad del hombre del S.XX.

El mago de Oz

La emisión de las narrativas que envuelven las agendas constructoras de falsas creencias, no dejaran de existir por muchos códigos de ética que se desarrollen, o por los constantes congresos en pro del bien común para alentar a los medios a ser éticos y cuidadosos en lo que emiten. Todos estos movimientos de buena voluntad se dirigen a un blanco equivocado. No esta en el medio el cambio de sus contenidos a emitir, si no en el cambio de procesos de percepción y consumo del mensaje por parte del publico. En la medida que la gente perciba y consuma los contenidos y los mensajes del medio de manera consciente, cambiara la forma de emitir de los medios, no al revés.

Se trata de abrirle la cortinilla al hombrecito que maneja aquella maquina que le proyecta al mundo de Oz, al gran falso mago todo poderoso a cargo el mago de aquel reino que ha engañado a todos.

Es lo mismo que sucede entre el medio y el publico, lo que dice el medio es la verdad absoluta para muchos, noticieros, periódicos, radio y todo esto envuelve a un método de proyección de un mensaje, la publicidad.

Al tener el medio la verdad absoluta se doblega la voluntad del público, sus vidas dependen ya de esta voluntad del público, sus vidas dependen ya de esta verdad y es por eso que las marcas y la información esparcida por los medios se han convertido en una verdad divina; ya que la fe en ellos, la mayoría de las veces, es ciega.

Para poder ir abriendo poco a poco la cortinilla que oculta al hombrecillo del mago de Oz, que en este caso, son las narrativas que tanto nos gusta creer, he desarrollado un método personal basado en la literatura mediática por el cual uno puede desarrollar su capacidad para percibir y consumir el medio de manera consciente aprendiéndolo a leer.

Los elementos que construyen este método son tan antiguos como contemporáneos, basados en las más antiguas formas de entretenimiento universal que funcionan como recursos aplicables para saber leer el entretenimiento global de nuestros días. Elementos de la mitología y el teatro griego, la maestría de Homero en su narrativa y la metáfora con símbolos y mitos utilizados por Dante en la divina comedia. Todo ello funcionando como elementos esenciales para el éxito de la narrativa de las canciones de Pink Floyd y la revolución mediática de MTV que al relacionarlo todo y aplicarlo a los contenidos que el medio emite puedan desarrollarse habilidades para que el hombre de hoy pueda percibir el medio de manera consciente.
CAPÍTULO II

Construyendo el puente

La tecnología: Un ser sin carácter, actitud ni voluntad.

De qué sirve saber historia sino para utilizar los conocimientos descubiertos en el pasado para utilizarlos en el presente.

Por eso es necesario recurrir a lo más antiguo de la historia del entretenimiento, es ahí donde están los elementos esenciales que componen la estructura del entretenimiento. ¿Qué es la publicidad sino entretenimiento que se utiliza para vender? Por eso hay que regresar al principio de todo en cuanto a la historia del entretenimiento universal.
Lo único que ha cambiado desde entonces es el medio para su transmisión, la tecnología.

Este ser al que muchos han culpado de acabar con los valores y la decadencia de la humanidad no tiene carácter, no tiene voluntad, no tiene decisión. La tecnología es una extensión de las capacidades del ser humano., culparla de tales cosas resulta ilógico, intransigente y falso desde cualquier punto de vista, o puede ser miedo del hombre para aceptar sus propios errores. Es el hombre el que le da uso a la tecnología con un determinado fin, no la tecnología por sí misma.

Con o sin ella; y antes de ella, el narrar una historia para entretener ha sido una costumbre social y espiritual del ser humano, me atrevo a decir, que no es una costumbre, sino un medio natural del hombre para divertirse y por consiguiente para ser feliz, sería ridículo negar que esta es la característica esencial y más importante del hombre, ser feliz.


Entonces el entretenimiento es un medio, es un medio para cumplir una necesidad natural del hombre que es la felicidad.

El entretenimiento generalmente y desde el principio ha sido estructurado por narrativas que le reflejan experiencias y ofrecen fantasías al hombre espectador. Todas ellas han tenido un medio de transmisión desde la boca hasta un aparato electrónico.

Los elementos son distintos, pero siempre asociativos, la entonación de la voz, los movimientos corporales, los sonidos, la intención natural y la escritura.

Todo esto ha llegado en nuestros días a ser capturado por un actor, el cuenta muchas de las historias de hoy, el monitor, la cámara. La tecnología de nuestros días también se convierte en elemento de la narrativa, cada movimiento de cámara y encuadre tiene su razón de ser y por esto, la tecnología es también elemento de narrativa. Reiterando por supuesto, que es el director quien emplaza la cámara, no ésta por si misma.

En el penúltimo párrafo anterior es mencionada la escritura, esta es la raíz de la literatura, la estructura de una narración. Por esto, no necesariamente la literatura es propiedad exclusiva de la escritura. La literatura es algo que se lee, no necesariamente leer tiene que ser por medio de las letras, sino que escuchar también es leer, percibir conscientemente es leer, y si se lee es porque existe una escritura, esta escritura es una narrativa, por esto, el medio es algo que se puede leer, si es que se percibe de manera consciente, es aquí donde nace la literatura mediática.

Siguientes capítulos


Capítulo III


Literatura Mediática

 .La narrativa linear y la narrativa post-linear

.Lenguaje audiovisual & Cinematográfico

.Estructuras de conocimiento

 .Habilidades en la literatura mediática

Libros: Libros: Media Literacy de Potter y IMAGOLOGIES Media Philosophy de Taylor & Saarinen



Capítulo IV


De Dante a Pink Floyd

 .Símbolos

 .Viajes conceptuales internos

 .Depresión

 .Religión

Libros: La Divina Comedia de Dante, The Wall, Shine on You Crazy Diamond de Roger Waters. Wearing the Inside Out de Gilmour


Capítulo V


De Homero a Isaac Asimov
 
 .Mundos en guerra

 .Del caballo de Troya a los Robots

 .Sociedad & Tecnología

.Las relaciones Inter-personales occidentales

 .Narrativa Linear

 Libros: La Iliada y la Odisea de Homero, El Sol Desnudo de Isaac Asimov


Capítulo VI


De la mitología griega a Star Wars


 .Fuerzas metafísicas

 .El Viaje

 .La guerra

 .Los Dioses

Libro: El héroe de las mil máscaras de Joseph Campbell






Capítulo VII


Del teatro Griego a MTV

 .Máscaras

 .Audiencias, drama & música

Libro: Media Virus *The MTV revolution* de Douglas Rushkoff



Capítulo VIII


Coerción

 .Marketing Global & El imperialismo cultural

 .Globalización & homogenización de culturas

 .Creando necesidades irracionales

 .Aplicando las herramientas en el campo mediático