PRD Y PAN LA ALIANZA DE LA MUERTE...del medio como lo conocemos.
Por: VKO
Escribió el senador en su Twitter:
" RT @GustavoMadero: Las alianzas son necesarias porque la Democracia en México sigue inconclusa. Hay Estados con 80 años bajo el gobierno del mismo partido. "
Usualmente cuando una marca se une con otra para un propósito en común, se establece una planeación que desemboca en una estrategia de comunicación, los símbolos son una cuestión delicada en las marcas. Al menos así se piensa cuando uno pretende lograr un objetivo mercadológico en la gran máquina del consumismo. En Canadá recuerdo una campaña de Pizza Hut con Domino's, recuerdo el reto Pepsi y hasta una improvisada, pobre, desagradable e inútil maraña mediática de la unión entre Televisa y TVAzteca, Jaguares y Caifanes, todos unidos por la paz.
Nuestras experiencias virtuales han cambiado los efectos de la máquina y nuestras percepciones sobre tales estrategias, aplicadas sobre nosotros. En las agencias tienen un nombre para nosotros: "consumidores cínicos"; y en algunos casos, también nos llaman "media savvys".
Ante esta sociedad que ha emergido de tener los recursos mediáticos caseros necesarios, para transmitir y compartir información, ideas, pensamientos, contenidos que al mismo tiempo, utilizan por igual aquel tipo de personas que antes daban la percepción de ser inalcanzables, tanto a sus personas como a sus medios..(tele, periódicos, radio) se presenta un intento de persuasión publicitariamente tradicional en relaciones públicas. La alianza PAN y PRD.
Esta alianza entre el PAN y el PRD carece de todo lo mercadológico que necesita para sobrevivir y tiene todos los errores mercadológicos para morir.
En una platicada hace un rato, mi amigo Carlos Vázquez hablaba con intensidad sobre cómo el medio en México, teniendo todo el asunto de violencia en Juárez, se concentraba en el Bar Bar, sobre una especie de temor del gran poder atrás de todo capaz de controlar la información. Lo que mi amigo estaba describiendo, era la alineación de la opinión social por medio de los grandes medios "mainstream" al que todos estamos expuestos. La agenda setting (es la noticia o el tema más importante para una sociedad) la definen los grandes corporativos mediáticos básicamente por asuntos de negocio mas no por ideología, ellos deciden lo que es importante que tenemos que saber. (Irónicamente nos lo restriegan en la cara con slogans como "poniendo a México en la misma sintonía" o "Lo que usted debe saber").
Ante una sociedad cada vez más proactiva en el movimiento de información, los grupos de poder no han podido establecer mecanismos de coerción que impidan el desarrollo de nuestras propias opiniones ante determinadas circunstancias, ya que están acostumbrados a que la masa crea que lo que ve que se dice en televisión es la verdad. En esa platicada, mi amigo Gustavo Navarro hablaba de cómo surgen mil teorías sobre un hecho real, las teorías de conspiración, cómo sólo podemos atenernos a los hechos y no a las versiones que provengan del medio. Los teoristas de conspiraciones probablemente estaban en lo correcto con sus aseveraciones de que la infraestructura mediática pudo haber sido originalmente diseñada para servir como una gigantesca herramienta de programación social. Productos, candidatos y agendas sociales eran marketeados a un público viendo los periódicos, escuchando el radio etc..buscando soluciones a sus problemas. En esos tiempos, los tiempos de Marshall McLuhan, parecía que la sociedad se iba a reducir a una sociedad pasiva de zombies consumistas. En vez de eso tenemos a una sociedad proactiva compartiendo información, diseminando ideas y articulando un nuevo tejido de opinión social. Y como ejemplo están mis amigos y millones de personas más que tienen una opinión sobre la manipulación de los medios, todos se han convertido en críticos mediáticos. Lo que significa, que estamos concientes de los efectos que el medio tiene en nosotros. Nosotros preferimos a un blogger (entiendase un ciudadano que por hobbie le da por escribir noticias sin una línea editorial corporativa o política; y capaz de transmitir los hechos en tiempo real igual o más rápido que un noticiero de televisión) que un "periodista lider de opinión". En lugar de ver las noticias del mainstream pasivamente y luego dormir, compartimos nuestros pensamientos y experiencias sobre lo que vemos y nos fortalecemos..Twitter y Facebook han matado al "Lider de opinión". Por lo tanto, cada vez es más difícil direccionar, alinear, guiar la opinión de la gente y por esto, ni las campañas basadas en una estrategia de comunicación que a su vez están construidas sobre una planeación estratégica, funcionan con la capacidad de cumplir sus objetivos de comunicación.
Ante esto...cómo la sociedad sería incapaz de dudar de tal argumento como el que plantea el senador, no solo dudar, sino estar convencida de que es un acto políticamente aberrante, que solo comunica una ambición que trasciende por mucho el respeto a la inteligencia a la gente. Aunque el argumento ya citado lo repitan incansablemente en las futuras elecciones de distintas maneras.
Posiblemente veremos una campaña tradicional, en la que se intente convencer nuestro voto tocándonos el corazón con una música emotiva, con un texto semi-poético intentando ser emotivo con la voz de Palomera (el locutor), con la finalidad de convencernos de que la alianza es lo mejor que le puede pasar a este país...Gastos más, gastos menos, de entre todos los gastos inútiles, idiotas, retrógrados que nuestro gobierno tiene. Porque la gente está vacunada y solo sentiremos rechazo ante sus técnicas.
Estamos aprendiendo a cobijar la función evolucionaria del nuevo medio para dar cabida a nuevas sociedades y nuevas democracias, el rol actual del medio es exponer lo obsoleto y corrupto de nuestras instituciones y de los líderes instituidos de opinión. Al igual que exponer las mismas debilidades de la estructura y el modelo mediático tradicional que por tantos años manipuló la opinión de las sociedades y las masas.
Escribió el senador en su Twitter:
" RT @GustavoMadero: Las alianzas son necesarias porque la Democracia en México sigue inconclusa. Hay Estados con 80 años bajo el gobierno del mismo partido. "
Usualmente cuando una marca se une con otra para un propósito en común, se establece una planeación que desemboca en una estrategia de comunicación, los símbolos son una cuestión delicada en las marcas. Al menos así se piensa cuando uno pretende lograr un objetivo mercadológico en la gran máquina del consumismo. En Canadá recuerdo una campaña de Pizza Hut con Domino's, recuerdo el reto Pepsi y hasta una improvisada, pobre, desagradable e inútil maraña mediática de la unión entre Televisa y TVAzteca, Jaguares y Caifanes, todos unidos por la paz.
Nuestras experiencias virtuales han cambiado los efectos de la máquina y nuestras percepciones sobre tales estrategias, aplicadas sobre nosotros. En las agencias tienen un nombre para nosotros: "consumidores cínicos"; y en algunos casos, también nos llaman "media savvys".
Ante esta sociedad que ha emergido de tener los recursos mediáticos caseros necesarios, para transmitir y compartir información, ideas, pensamientos, contenidos que al mismo tiempo, utilizan por igual aquel tipo de personas que antes daban la percepción de ser inalcanzables, tanto a sus personas como a sus medios..(tele, periódicos, radio) se presenta un intento de persuasión publicitariamente tradicional en relaciones públicas. La alianza PAN y PRD.
Esta alianza entre el PAN y el PRD carece de todo lo mercadológico que necesita para sobrevivir y tiene todos los errores mercadológicos para morir.
En una platicada hace un rato, mi amigo Carlos Vázquez hablaba con intensidad sobre cómo el medio en México, teniendo todo el asunto de violencia en Juárez, se concentraba en el Bar Bar, sobre una especie de temor del gran poder atrás de todo capaz de controlar la información. Lo que mi amigo estaba describiendo, era la alineación de la opinión social por medio de los grandes medios "mainstream" al que todos estamos expuestos. La agenda setting (es la noticia o el tema más importante para una sociedad) la definen los grandes corporativos mediáticos básicamente por asuntos de negocio mas no por ideología, ellos deciden lo que es importante que tenemos que saber. (Irónicamente nos lo restriegan en la cara con slogans como "poniendo a México en la misma sintonía" o "Lo que usted debe saber").
Ante una sociedad cada vez más proactiva en el movimiento de información, los grupos de poder no han podido establecer mecanismos de coerción que impidan el desarrollo de nuestras propias opiniones ante determinadas circunstancias, ya que están acostumbrados a que la masa crea que lo que ve que se dice en televisión es la verdad. En esa platicada, mi amigo Gustavo Navarro hablaba de cómo surgen mil teorías sobre un hecho real, las teorías de conspiración, cómo sólo podemos atenernos a los hechos y no a las versiones que provengan del medio. Los teoristas de conspiraciones probablemente estaban en lo correcto con sus aseveraciones de que la infraestructura mediática pudo haber sido originalmente diseñada para servir como una gigantesca herramienta de programación social. Productos, candidatos y agendas sociales eran marketeados a un público viendo los periódicos, escuchando el radio etc..buscando soluciones a sus problemas. En esos tiempos, los tiempos de Marshall McLuhan, parecía que la sociedad se iba a reducir a una sociedad pasiva de zombies consumistas. En vez de eso tenemos a una sociedad proactiva compartiendo información, diseminando ideas y articulando un nuevo tejido de opinión social. Y como ejemplo están mis amigos y millones de personas más que tienen una opinión sobre la manipulación de los medios, todos se han convertido en críticos mediáticos. Lo que significa, que estamos concientes de los efectos que el medio tiene en nosotros. Nosotros preferimos a un blogger (entiendase un ciudadano que por hobbie le da por escribir noticias sin una línea editorial corporativa o política; y capaz de transmitir los hechos en tiempo real igual o más rápido que un noticiero de televisión) que un "periodista lider de opinión". En lugar de ver las noticias del mainstream pasivamente y luego dormir, compartimos nuestros pensamientos y experiencias sobre lo que vemos y nos fortalecemos..Twitter y Facebook han matado al "Lider de opinión". Por lo tanto, cada vez es más difícil direccionar, alinear, guiar la opinión de la gente y por esto, ni las campañas basadas en una estrategia de comunicación que a su vez están construidas sobre una planeación estratégica, funcionan con la capacidad de cumplir sus objetivos de comunicación.
Ante esto...cómo la sociedad sería incapaz de dudar de tal argumento como el que plantea el senador, no solo dudar, sino estar convencida de que es un acto políticamente aberrante, que solo comunica una ambición que trasciende por mucho el respeto a la inteligencia a la gente. Aunque el argumento ya citado lo repitan incansablemente en las futuras elecciones de distintas maneras.
Posiblemente veremos una campaña tradicional, en la que se intente convencer nuestro voto tocándonos el corazón con una música emotiva, con un texto semi-poético intentando ser emotivo con la voz de Palomera (el locutor), con la finalidad de convencernos de que la alianza es lo mejor que le puede pasar a este país...Gastos más, gastos menos, de entre todos los gastos inútiles, idiotas, retrógrados que nuestro gobierno tiene. Porque la gente está vacunada y solo sentiremos rechazo ante sus técnicas.
Estamos aprendiendo a cobijar la función evolucionaria del nuevo medio para dar cabida a nuevas sociedades y nuevas democracias, el rol actual del medio es exponer lo obsoleto y corrupto de nuestras instituciones y de los líderes instituidos de opinión. Al igual que exponer las mismas debilidades de la estructura y el modelo mediático tradicional que por tantos años manipuló la opinión de las sociedades y las masas.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home