martes, septiembre 07, 2004

Mas Adultos y menos dioses

Más Adultos y Menos Dioses

Por Antonio Dávila


Introducción
Escuchando a los críticos de los medios, las conclusiones en los congresos publicitarios, los puntos de vista de la organización A Favor De Lo Mejor (AFDLM), los libros de teóricos en comunicación masiva y en otros tantos comentarios de la gente, todos concuerdan en que los emisores, en este caso los medios de comunicación, tienen que cambiar sus contenidos alineados a la ética para los medios. Sostienen que los contenidos mediáticos influyen en la sociedad consumidora, que el mal que padece la sociedad tiene mucho que ver con los contenidos mediáticos que consumen. El proceso de comunicación se desarrolla poniendo a la opinión pública como único receptor de la comunicación masiva. El medio sobre la sociedad. Esto lo marca la teoría de la “Espiral del silencio”, en la que la opinión pública es un mito. Hasta cierto punto esto es verdad, los niños que nacen el mediatizado mundo mediático se desensibilizan, pero yo veo algo más positivo en todo esto.


La humanidad ha desarrollado a lo largo de la historia diferentes
corrientes, visiones; y todo eso nos ha hecho alcanzar la modernidad.
Como se defienden las agencias "rompiendo esquemas". Creo que siempre ha sido igual. Pero definitivamente es el rumbo del perfeccionamiento del hombre, a prueba y error.

Los ciclos que se cierran cada vez más, en particular en las dos últimas, al final terminan por afectar a la propia publicidad, si bien los adolescentes necesitan una guía, también cuentan con un poder que puede terminar por "romper el esquema" a la publicidad de ahora; y es que los adolescentes y los niños de ahora, al verlos, es ver el futuro y no porque obviamente van a crecer y ser los adultos del mañana, sino porque son nuevos seres humanos que jamás quedarán obsoletos por su casi natural y constante adaptación a la tecnología.


Los niños nacen en el mediatizado mundo de la computadora y los televisores, como mejor podría llamárseles "Pantalladolescentes". Mientras los miembros de todas las generaciones reprueban lo que hace la generación siguiente, los pantalladolescentes de hoy se han visto forzados a adaptarse a una nueva
tierra, la tierra de la información electrónica, el mundo digital. Muchos se sienten amenazados por lo diferente que estas generaciones son. Y es que sí, los pantalladolescentes parecen interactuar con su propio mundo de formas tan dramáticamente alteradas en comparación a como percibían sus abuelos las experiencias de vida. No existen señales de que esta evolución disminuya su velocidad, y mucho menos de que se detenga. Ver a los niños ahora, no es ver el pasado de uno, sino el futuro.

El renacimiento de hoy marca un momento cuando los humanos han adoptado la habilidad de dirigir su propia evolución por sus innovaciones tecnológicas.
Pero la razón por la que todo esto se siente tan turbulento es que como
adultos en estos tiempos se tiene muy poca sensibilización sobre la
dirección. No se sabe bien a bien a donde nos llevan nuestras herramientas; y mucho menos cómo se utilizan. Mucho tiene que ver la forma en que los niños las han aprendido a usar; y viendo los procesos en el contexto de la evolución en la historia. Si se le pone atención a estos dos puntos uno puede notar que los niños prefieren aprender de un extraño (la tecnología), que de un maestro.

Por lo tanto, mi propuesta, es que se cambie de dirección el marco educativo utilizando el recurso de la tecnología. No puede ser tajantemente impuesta porque nuestras condiciones económicas no dan para tanto, aunque debería. Simplemente es una idea, aterrizable si se tiene el presupuesto. Me refiero a decirle adiós al gis y al borrador.

Esta educación se basa a través de enseñar cualquier conocimiento por medio de una historia, que a su vez debe ser estructurada con el lenguaje
post-linear. Si se narra el conocimiento por una historia, cautiva la
atención, esa fue la forma de aprender para Aristóteles y al mismo tiempo
para Alejandro Magno por La Iliada. Alejandro de Medichis con la narrativa de El Principe, de Maquiavelo, o en la Grecia clásica con el teatro. Así enseñaba Sócrates.

La narrativa post-linear surge en el momento en que el mouse dota de poder a la gente para descomponer y componer la narrativa audio-visual. En el momento en que aparecen los trailers o avances de las películas en el que se narra la historia de una forma no-linear para presentar al público una película por salir, surge en el momento en que la forma de editar un contenido audiovisual, ya sea una película, un comercial o un documental, se hace en programas de edición no linear como el Avid Express, Pro tools, Final Cut o el Adobe Premiere arrastrando las escenas, las tomas y los sonidos con el mouse sin necesidad de adelantar o regresar una cinta; todo por codigos binarios, por un lenguaje digital.


Las nuevas generaciones comenzaron a desarrollar la narrativa no linear, que es la post-linear, con la aparición de los comics, en los que las tomas son contadas por fragmentos de imágenes como las fotonovelas, o los libros de elige tu propia aventura, con la aparición del control remoto, dando lugar al sapping, donde el cambiar de canal a distancia hace que empiece la gente a ver contenidos de televisión al mismo tiempo y por separado, las televisiones comienzan a ofrecer funciones con recuadros para ver dos o más canales al mismo tiempo. Los videos de MTV comenzaron por contar historias de forma no linear. Por lo general, los videos narran una historia en desorden, por lo general las historias en los videos conceptuales son muy cortas e incluso simbólicas, están estructurados en códigos que sólo entienden los jóvenes, tal es el caso del video de "Dont Cry" de Guns n Roses donde Slash, el guitarrista del grupo, va manejando su coche aventándose por un barranco, al caer explota. A la siguiente toma, Flash está ileso a la orilla del barranco tocando su guitarra, si algún adulto de la generación anterior a MTV, quien está acostumbrado a aprehender las historias de forma lineal, observara este video con toda su atención, no entendería porque Slash sigue vivo. Realmente no hay una razón.

La discontinuidad es un proceso por el cual las nuevas generaciones a través de la estructura no linear han generado la narrativa post-linear, el copy-paste. Se pueden manipular los contenidos en la pantalla y en el
monitor con acceso para cualquier persona. Se ha convertido en una costumbre que el descomponer los contenidos y ordenarlos o desordenarlos al gusto, por lo que la relación entre el usuario y la tecnología es no linear.

Dentro de esta corriente post-linear que día a día se desarrolla, las nuevas generaciones están acostumbradas a interactuar de esta manera no linear.

La literatura mediática es lo que demuestra que el medio no está sobre la sociedad, sino que está en las manos de la sociedad el cambio de los contenidos del medio, porque al fin y al cabo, los medios son corporaciones, producirán lo que el público quiere ver.

En la tierra de la "COMUNICACIÓN" MASIVA, no existe tal mecanismo como “comunicación”, la retroalimentación es por mucho más débil entre intensidad y alcance que el primer mensaje emitido.

El aire, esos canales que vemos en la tele sin señal, son de la gente, pertenecen a la sociedad, para que la libertad de expresión del pueblo no se limite a la "libertad" de expresión de las corporaciones, a las televisoras.

Mientras, tendremos que medir la opinión del pueblo por ratings, de forma cuantitativa y no cualitativa, de unos cuantos individuos a los que se les pide la opinión en la calle y no de todos los que quieren expresarse.

Pero de todos modos, la televisión está encaminada a llegar a ese punto, tarde o temprano va a pasar, comenzando por mutar a una relación espectador-televisión interactiva, hasta el punto de que la información de regreso sea real y medible en ideas por la gente real.

es aquí donde uno se da cuenta que los medios no son lo que se dice, "libertad de expresión", "opinión pública", "La voz del pueblo", se dice que los medios son la expresión del pueblo, de dónde. Es en una situación
como esta donde uno se da cuenta que toda la información y toda opinión depende de los intereses de una corporación. Es lo que siempre he dicho, no se puede hablar de opinión pública ni de comunicación masiva si para que exista comunicación se necesita una retroalimentación por los mismos canales, medios; y la misma intensidad, eso, no existe en ninguna parte
del mundo, por eso, la estructura de la comunicación masiva es defectuosa y lo afecta todo, de lo social a lo político.

Sí lo podrá existir opinión pública el día que por todos esos canales desocupados en la televisión con puntos blancos y sonido atonal se conviertan en estudios de televisión distribuidos para la expresión
real de la gente y sean transmitidos a todo el país en respuesta a lo que la corporación emite. Mientras, la representatividad del congreso y el gobierno en general seguirá guiándose por las opiniones de la corporación mediática y no por la voz real de las necesidades reales de la gente *real*.

Lo de TV Azteca es un ejemplo de que existe un precio, un momento en el que lo que se supone que es bueno para la sociedad, puede llegar a desconocerlo, por dinero, más que nada, y a esos intereses, es a lo que
realmente la falsa opinión pública obedece. El aire y el espacio de televisión le pertenecen al pueblo, no a las empresas que creen que son los dueños, esos canales desocupados...son nuestros.

Esto es solo para enfatizar que no está en los medios el cambio de contenidos, este libro ni siquiera propone que exista un cambio en los contenidos de los medios. El cambio en los contenidos se dará por añadidura cuando la gente aprenda a consumir el medio de manera consciente por el método de literatura mediática que yo propongo.

Comienzo dándome cuenta de que el entretenimiento es la narrativa; y esta narrativa es la estructura de la publicidad y cualquier otro elemento mediático, me doy cuenta de que las creencias construidas por el consumidor de medios global sobre seguridad en las marcas y en las empresas son producto de un consumo consciente que solo aprendiendo a consumir el medio de manera consciente seremos capaces de evitar la construcción de este tipo de creencias.

Comienzo desde los elementos de entretenimiento más antiguos, el teatro griego comparándolos con los estímulos audiovisuales y narrativos con los que ahora los contenidos mediáticos producen estas creencias.
Objetivos generales y específicos:

A partir de los atentados del 11 de septiembre se despertó un sentimiento de inseguridad global, el mundo era ya un lugar mas chico y Estados Unidos estaba en guerra. Este evento seguido por dos grandes guerras puso a temblar al mundo, empresas, instituciones, gobiernos y sociedades. Pero a qué se debe gran parte de ese inmenso temor. La humanidad del siglo XX hasta ese punto de la historia ubicado el 11 de septiembre había construido grandes torres de falsas creencias que consistían en el sentimiento de seguridad y confianza entregados a Estados Unidos. Los ciudadanos estadounidenses creían vivir dentro de una gran protección, con una sólida confianza en sus instituciones de seguridad nacional. Cuando suceden los ataques del 11 de septiembre, las repercusiones tanto en los estadounidenses, como el resto de la gente alrededor del mundo fueron un gran temor, algo muy parecido al temor que le da a un niño cuando se da cuenta que sus padres no pueden protegerlo del compañero que se aprovecha de él en el salón.

Pero como fue que los estadounidenses y el resto del mundo fueron capaces de construir tanta confianza y tanta seguridad en las instituciones de seguridad y al gobierno de los Estados Unidos. La comunicación global por supuesto, el medio genero y construyo en la gente alrededor de mundo ladrillo a ladrillo las gigantescas creencias sobre la invulnerabilidad de los Estados Unidos. Se podrían citar muchos de los estímulos empaquetados por agenda en muchos de los contenidos de las películas como armagedon, el día de la independencia entre muchas más junto a series de televisión. Todos estos siendo contenidos distribuidos y consumidos a nivel global. Las agendas de los noticieros de las principales cadenas de Estados Unidos, el misterio sobre su gran poder armamentista, el tan famoso trabajo oculto de la CIA, hacia parecer que Estados Unidos era invulnerable. Mucha gente se vio forzada a considerar que sus lideres, sus armas y sus bienes no tenían mucha seguridad que ofrecer. La gente y las instituciones que creían que iban a proteger a los ciudadanos estadounidenses, probaron no lograr tal cosa. Ese sentimiento de absoluta seguridad nunca ha tenido fundamento; y al despertar a tal dilema existencial como le sucedió a los estadounidenses de manera tan brusca fue una experiencia traumática dentro de esa fantasía los medios y la economía de Estados Unidos habían construido de las torres gemelas un símbolo de la cumbre económica, de la seguridad de la libertad y la vida humana, símbolo que en realidad era un mito que se tomaba por verdadero, que al ser derrumbado, se llevo abajo todo aquello que representaba con el.

Cómo es que el medio pudo lograr generar tan grandes creencias que detonaban seguridad en la mente de la gente y por consiguiente en toda empresa, gobierno y sociedad. Se debe a la narrativa con la que los medios emiten los contenidos, esa es la narrativa que hemos usado para sentirnos seguros y protegidos en una creciente sociedad global, las narrativas como consecuencia generan representaciones mentales que detonan emociones. Esto sucede cuando son percibidas de manera inconsciente, que por lo general, es lo más común. Cuando la gente asimila las narrativas mediáticas de tal manera construye en alguna parte de su mente una creencia que convierte en parte de su vida y que la mayoría de las veces es falsa. Lo que trae el final indudablemente a corto o largo plazo, una depresión a la altura de la creencia. No es necesario un evento de tal magnitud como el ya mencionado sobre el 11 de septiembre, se puede ver en la persona obesa o en aquella que tiene la cara desfigurada que ha convertido en parte de su vida a ese personaje de físico atractivo en una narrativa mediática puesto como la regla de lo que debe ser y como se debe ser para ser feliz; y que al ver su propia realidad y no aceptarse, se deprime.

El objetivo de esta tesis es ofrecer un camino, un método para aprender a consumir los contenidos mediáticos de una manera consciente tomando como guía la literatura mediática para poder entender la publicidad que se emite, los contenidos de entretenimiento y de noticias para poder sortear la construcción de esas creencias falsas entendiendo y conociendo el medio dejando de hacer de las instituciones, economía y gobierno dioses supremos; y la gente pueda obtener la madurez para no fugarse en las narrativas falsas y hacer del terreno del publico consumidor, un lugar donde existan mas adultos y menos dioses.







Capitulo I

El mito es el mensaje

Ahora que vamos a hacer…

Armagedon

“ahora que vamos a hacer…” resulta ser que todo el mito que contiene la comunicación global en cuanto al infinito poder de los Estados Unidos y su posición como guardianes protectores de la tierra y la humanidad, se resume en este texto del guión en la película de armagedon dicho por el actor que personifica el presidente de los Estados Unidos en el momento que le informa a la NASA sobre el inevitable impacto del gran asteroide contra la tierra, de un modo soberbio se emite una agenda que contiene claramente la intención de proyectar en la asimilación del publico que los únicos capaces de salvar al mundo ante tal situación son las instituciones de Estados Unidos, nadie lo duda, pero no es el hecho de que en un momento dado el mundo deposite su confianza en ello, si no que, este tipo de agendas son las que alimentan la construcción de falsas creencias que al no resultar ciertas conducen al miedo y la depresión.

En cierta forma, gran parte de las falsas creencias se han construido por una serie de este tipo de mitos en la mayoría de las películas de hollywood que tienen alcances globales.

No es negar la fortaleza y el gran poder que Estados Unidos tiene sobre el mundo. Las empresas y los gobiernos tienen la seguridad de este hecho por su constante relación y dependencia económica con este país, sin embargo, la gente que lleva un modo de vida ajeno al contacto directo con el gobierno y la economía de aquel país, careciendo de el, tiene la percepción y la seguridad de que Estados Unidos es como un dios.

Esto se debe a que el medio ha logrado más que reforzar este hecho, y todo lo que la gente y cada persona de manera individual percibe de su entorno antes que nada, es lo que se percibe por la publicidad. En la calle, en la casa, en la oficina, existen marcas, slogan’s, modos de vida propuestos por la idea de una marca. La mayoría de la publicidad es de productos estadounidenses, las empresas y marcas mas poderosas en su mayoría son estadounidenses. Todo esta interconectado, cada medio tiene relación con otro y muchos productos se asocian con otros al igual que los contenidos. Las películas son vistas gracias a la publicidad de manera global. Todo con estilos de vida propuestos a manera de regla.

Como consecuencia de estos mitos se genera una coerción, esta coerción obliga a muchos niveles sociales desordenar la pirámide de Maslow a causa de las falsas creencias que se originan de todo aquello. La marca se convierte en una necesidad más fuerte que la necesidad del producto. Cuando la marca se convierte en el producto y toma su lugar en alguna porción de la sociedad, existe un síntoma que indica que algo anda mal en la psique social.

Lo que permite que estos fenómenos sucedan es el consumo de manera inconsciente de los mensajes del medio por parte del publico en los mercados meta.

Todo lo ya mencionado es lo que contribuye en gran parte a vanagloriar; y hacer de las corporaciones y de estados unidos dioses. No en cuanto a un aspecto religioso, sino en un contexto que los convierte en dioses por la función en que operan en la vida y la voluntad del hombre del S.XX.

El mago de Oz

La emisión de las narrativas que envuelven las agendas constructoras de falsas creencias, no dejaran de existir por muchos códigos de ética que se desarrollen, o por los constantes congresos en pro del bien común para alentar a los medios a ser éticos y cuidadosos en lo que emiten. Todos estos movimientos de buena voluntad se dirigen a un blanco equivocado. No esta en el medio el cambio de sus contenidos a emitir, si no en el cambio de procesos de percepción y consumo del mensaje por parte del publico. En la medida que la gente perciba y consuma los contenidos y los mensajes del medio de manera consciente, cambiara la forma de emitir de los medios, no al revés.

Se trata de abrirle la cortinilla al hombrecito que maneja aquella maquina que le proyecta al mundo de Oz, al gran falso mago todo poderoso a cargo el mago de aquel reino que ha engañado a todos.

Es lo mismo que sucede entre el medio y el publico, lo que dice el medio es la verdad absoluta para muchos, noticieros, periódicos, radio y todo esto envuelve a un método de proyección de un mensaje, la publicidad.

Al tener el medio la verdad absoluta se doblega la voluntad del público, sus vidas dependen ya de esta voluntad del público, sus vidas dependen ya de esta verdad y es por eso que las marcas y la información esparcida por los medios se han convertido en una verdad divina; ya que la fe en ellos, la mayoría de las veces, es ciega.

Para poder ir abriendo poco a poco la cortinilla que oculta al hombrecillo del mago de Oz, que en este caso, son las narrativas que tanto nos gusta creer, he desarrollado un método personal basado en la literatura mediática por el cual uno puede desarrollar su capacidad para percibir y consumir el medio de manera consciente aprendiéndolo a leer.

Los elementos que construyen este método son tan antiguos como contemporáneos, basados en las más antiguas formas de entretenimiento universal que funcionan como recursos aplicables para saber leer el entretenimiento global de nuestros días. Elementos de la mitología y el teatro griego, la maestría de Homero en su narrativa y la metáfora con símbolos y mitos utilizados por Dante en la divina comedia. Todo ello funcionando como elementos esenciales para el éxito de la narrativa de las canciones de Pink Floyd y la revolución mediática de MTV que al relacionarlo todo y aplicarlo a los contenidos que el medio emite puedan desarrollarse habilidades para que el hombre de hoy pueda percibir el medio de manera consciente.
CAPÍTULO II

Construyendo el puente

La tecnología: Un ser sin carácter, actitud ni voluntad.

De qué sirve saber historia sino para utilizar los conocimientos descubiertos en el pasado para utilizarlos en el presente.

Por eso es necesario recurrir a lo más antiguo de la historia del entretenimiento, es ahí donde están los elementos esenciales que componen la estructura del entretenimiento. ¿Qué es la publicidad sino entretenimiento que se utiliza para vender? Por eso hay que regresar al principio de todo en cuanto a la historia del entretenimiento universal.
Lo único que ha cambiado desde entonces es el medio para su transmisión, la tecnología.

Este ser al que muchos han culpado de acabar con los valores y la decadencia de la humanidad no tiene carácter, no tiene voluntad, no tiene decisión. La tecnología es una extensión de las capacidades del ser humano., culparla de tales cosas resulta ilógico, intransigente y falso desde cualquier punto de vista, o puede ser miedo del hombre para aceptar sus propios errores. Es el hombre el que le da uso a la tecnología con un determinado fin, no la tecnología por sí misma.

Con o sin ella; y antes de ella, el narrar una historia para entretener ha sido una costumbre social y espiritual del ser humano, me atrevo a decir, que no es una costumbre, sino un medio natural del hombre para divertirse y por consiguiente para ser feliz, sería ridículo negar que esta es la característica esencial y más importante del hombre, ser feliz.


Entonces el entretenimiento es un medio, es un medio para cumplir una necesidad natural del hombre que es la felicidad.

El entretenimiento generalmente y desde el principio ha sido estructurado por narrativas que le reflejan experiencias y ofrecen fantasías al hombre espectador. Todas ellas han tenido un medio de transmisión desde la boca hasta un aparato electrónico.

Los elementos son distintos, pero siempre asociativos, la entonación de la voz, los movimientos corporales, los sonidos, la intención natural y la escritura.

Todo esto ha llegado en nuestros días a ser capturado por un actor, el cuenta muchas de las historias de hoy, el monitor, la cámara. La tecnología de nuestros días también se convierte en elemento de la narrativa, cada movimiento de cámara y encuadre tiene su razón de ser y por esto, la tecnología es también elemento de narrativa. Reiterando por supuesto, que es el director quien emplaza la cámara, no ésta por si misma.

En el penúltimo párrafo anterior es mencionada la escritura, esta es la raíz de la literatura, la estructura de una narración. Por esto, no necesariamente la literatura es propiedad exclusiva de la escritura. La literatura es algo que se lee, no necesariamente leer tiene que ser por medio de las letras, sino que escuchar también es leer, percibir conscientemente es leer, y si se lee es porque existe una escritura, esta escritura es una narrativa, por esto, el medio es algo que se puede leer, si es que se percibe de manera consciente, es aquí donde nace la literatura mediática.

Siguientes capítulos


Capítulo III


Literatura Mediática

 .La narrativa linear y la narrativa post-linear

.Lenguaje audiovisual & Cinematográfico

.Estructuras de conocimiento

 .Habilidades en la literatura mediática

Libros: Libros: Media Literacy de Potter y IMAGOLOGIES Media Philosophy de Taylor & Saarinen



Capítulo IV


De Dante a Pink Floyd

 .Símbolos

 .Viajes conceptuales internos

 .Depresión

 .Religión

Libros: La Divina Comedia de Dante, The Wall, Shine on You Crazy Diamond de Roger Waters. Wearing the Inside Out de Gilmour


Capítulo V


De Homero a Isaac Asimov
 
 .Mundos en guerra

 .Del caballo de Troya a los Robots

 .Sociedad & Tecnología

.Las relaciones Inter-personales occidentales

 .Narrativa Linear

 Libros: La Iliada y la Odisea de Homero, El Sol Desnudo de Isaac Asimov


Capítulo VI


De la mitología griega a Star Wars


 .Fuerzas metafísicas

 .El Viaje

 .La guerra

 .Los Dioses

Libro: El héroe de las mil máscaras de Joseph Campbell






Capítulo VII


Del teatro Griego a MTV

 .Máscaras

 .Audiencias, drama & música

Libro: Media Virus *The MTV revolution* de Douglas Rushkoff



Capítulo VIII


Coerción

 .Marketing Global & El imperialismo cultural

 .Globalización & homogenización de culturas

 .Creando necesidades irracionales

 .Aplicando las herramientas en el campo mediático