IFE-ctuoso
Por:
Antonio VKO Dávila

La vez pasada estaba gozando de las bondades de la tele abierta en mi casa surfeando en zapping (o sea cambiandole de canal cada medio segundo) cuando tuve la desventura de detenerme en TV Azteca, no sé la razón la neta pero mi dedo dejó de apretar el botón del remoto. De repente dentro de la historia de la telenovela que estaban pasando, los personajes de la novela de una forma burda y obvia empezaron a hablar de un coche en una agencia de coches y a decir lo "cool" que era ese coche, el vendedor hablaba de las facilidades de pago...y yo así...ahh!! este es el momento en que tengo que decir que quiero ese coche porque está bien chingón!!! no ma casi se me olvida mi parte del guión (que escribieron en su mente de supuestos los creativos de ese comercial tan innovador, asi debe reaccionar la gente no?, se supone, por eso se gastan un varote en eso las marcas). Cada vez que veo esas cosas la verdad es que no siento ganas de comprar lo que anuncian o no comprarlo, simplemente me da igual. Los que hacen eso esperan que la gente reaccione como creen que van a reaccionar pero pues..nope.
Digo, si metieran el producto como parte de la historia puede que se antoje, como por ver KITT convertido en un Mustang ahora quiero un Mustang igual no? jajaja pero de esa forma tan obvia de intentar venderme algo en donde me estoy entreteniendo. Más bien provoca rechazo.
Sigo tratando de entender una cosa. Si compro unos Jeans CK...cuando me los pongo..¿adquiero eso que tiene el modelo que los usa? ¿me veo igual de buenote?, ¿se me pega la actitud del modelo de la foto?, ¿realmente el estílo o el concepto que plantean sigue ahí cuando traigo mis jeans CK cruzando por un puente peatonal o comiendo con mi novia unos tacos de suadero?. La neta es que no, si agarro unos Jeans CK y unos Levis..los dos son mezclilla igual de buena nomás que recortada para que no ande encueroles por la calle. Pero, esos dos pedazos de tela no tienen diferencia, los cortes son iguales, los colores son iguales, los modelos son iguales y además, al fin y al cabo solo son pedazos de tela...entonces cómo debe hacer la marca para que prefieran su pedazo de tela sobre el otro y lo compren...obvio no van a vender un pantalón, te van a vender pertenencia, personalidad. Otras marcas te venden emociones, otras marcas te venden sexo.pero casi ninguna te vende la razón para lo que realmente te funciona ese producto.
La verdad es que eso ya lo sabes no?, Lo sabes porque estás inmune a esos trucos, sabes que la televisión intenta manipular, que la publicidad intenta manipular, lo sabes porque creciste consumiendo el medio toda tu vida y de tanto comer lo mismo te aprendiste la receta. Te infectaste y desarrollaste inmunidad, no es metáfora, realmente así pasó.
Pero hay una marca en México que ni la mediocridad en la rigidez del formato creativo de los productos de Procter & Gamble o Danonino, ni la estupidez de los product placement en las en las telenovelas de TV Azteca le llega:
Estaba haciendo una propuesta de campaña para un candidato del PRD, la idea era esta: Eduardo Santillán , donde pues si entran verán de lo que se trataba. La idea era que en lugar de pegar plastas de su foto en plástico por todos los posters y paredes de la Delegacón Alvaro Obregón solo sería anunciar via bluetooth y otros medios alternativos ese blog para que la gente pudiera hacer las propuestas y decirle al candidato lo que debía de hacer, discutir entre ellos, con él directamente, eso en lugar de el hacer un muestrario de promesas, la gente le dijera lo que debe hacer, cambiar la estructura rigida Top to Down de la democracia y convertirla en una meta-democracia, el candidato iba a brillar en su campaña por ser pionero en México con un nuevo modelo de campaña donde la gente realmente participa discutiendo, debatiendo y proponiendo con el candidato como un ciudadano más del blog que resulta ser candidato a la delegación. Iba a ser un primer paso para convertir la estructura del poder que va de arriba hacia abajo a finalmente convertirla en un camino de flujos omnidireccionales.
Pues me encontré que el IFE prohibe el uso de nuevas tecnologías en épocas electorales...y pues me quedé pensando.
El IFE es una institución de ficción, no está hecha por la gente real, los consejeros ciudadanos están sometidos a una estructura Top - Down, de la cúpula al pueblo. Que es exactamente lo que un blog tiende a destruir en lo que a democracia y periodísmo se refiere (de ahí que los noticieros del mainstream como TV Azteca y Televisa capitalicen en hacer sus propios blogs y subir contenidos de video, porque de otra forma los otros blogs de resistencia cultural y de información terminarían por acabar con los noticieros en tele, por eso igual CNN y todos los periódicos y noticieros alrededor del mundo hacen lo mismo). Una campaña que atente destruir esta estructura vieja, rígida y disfuncional es deshechada por aquellos mismos que se supone son nuestros guardianes de la democracia.
Por eso, no emplea sus esfuerzos en tratar de averiguar cómo hacer solida nuestra democracia, verdadera. En lugar de tratar de crear junto con la gente una estructura en la que la gente participe más allá del voto y sus ideas puedan contar, en lugar de dar vida a un nuevo modelo donde el poder realmente tenga nacimiento en las entrañas del pueblo, prefiere mantener sus recursos destinados a una publicidad mediocre que pretende que por la identificación se convenza a la gente de ir a votar, sembrandonos la idea de que el poder está en los partidos políticos y no en la gente, que la democracia se construye al votar por un partido o por otro; y que son grupos de oportunismo político llamados partidos que han llegado a decidir qué es lo que necesitamos no porque se lo hallamos reclamado sino porque simplemente ellos deciden qué es lo que necesitamos. Eso nos quita la facultad como ciudadanos de ejercer una democracia real. Las nuevas tecnologías nos permiten ordenarles a los gobernantes lo que deben de hacer no através de una televisora que se hace pasar por nuestra voz, la tecnología nos da nuestra propia voz como pueblo. Pero se nos quiere mantener en una idea donde el voto es lo único que puede hacer el pueblo para participar en una democracia, nada más poner un tache en una boleta, cuando tenemos las herramientas para organizarnos, incluso para hacer que el poder legislativo se desplace del congreso a los blogs o similares y desaparecer a nuestros fallidos intermediarios llamados diputados y senadores.
Ahora, la neta es que estas estructuras son temporales, aunque sea en un tiempo no muy lejano, se van a extinguir y un nuevo modelo democrático surgirá, en lo que es el poder del gobierno..y en lo que son las marcas; y las corporaciones como estructucturas sociales hasta hoy. Al fin y al cabo, por nuestras nuevas tecnologías nos encontramos en un nuevo renacimiento, con las mismas circunstancias que el renacimiento de hace unos siglos, sólo que en vez de que el poder esté en el conocimiento apropiado por el clero, es ahora la información apropiada por los medios, dos grupos de poder pequeños en distintas épocas, pero al fin y al cabo es lo mismo, en el renacimiento pasado emergieron nuevas dimensiones para que toda la gente tuviera acceso a ese conocimiento apropiado por la iglesia. Esas mismas dimensiones se abren ahora pero no solo para obtener esa información que solo pueden tener los pequeños grupos de poder y las cúpulas. Ahora las nuevas tecnologías nos dan el poder de crear y evolucionarnos.
Antonio VKO Dávila

La vez pasada estaba gozando de las bondades de la tele abierta en mi casa surfeando en zapping (o sea cambiandole de canal cada medio segundo) cuando tuve la desventura de detenerme en TV Azteca, no sé la razón la neta pero mi dedo dejó de apretar el botón del remoto. De repente dentro de la historia de la telenovela que estaban pasando, los personajes de la novela de una forma burda y obvia empezaron a hablar de un coche en una agencia de coches y a decir lo "cool" que era ese coche, el vendedor hablaba de las facilidades de pago...y yo así...ahh!! este es el momento en que tengo que decir que quiero ese coche porque está bien chingón!!! no ma casi se me olvida mi parte del guión (que escribieron en su mente de supuestos los creativos de ese comercial tan innovador, asi debe reaccionar la gente no?, se supone, por eso se gastan un varote en eso las marcas). Cada vez que veo esas cosas la verdad es que no siento ganas de comprar lo que anuncian o no comprarlo, simplemente me da igual. Los que hacen eso esperan que la gente reaccione como creen que van a reaccionar pero pues..nope.
Digo, si metieran el producto como parte de la historia puede que se antoje, como por ver KITT convertido en un Mustang ahora quiero un Mustang igual no? jajaja pero de esa forma tan obvia de intentar venderme algo en donde me estoy entreteniendo. Más bien provoca rechazo.
Sigo tratando de entender una cosa. Si compro unos Jeans CK...cuando me los pongo..¿adquiero eso que tiene el modelo que los usa? ¿me veo igual de buenote?, ¿se me pega la actitud del modelo de la foto?, ¿realmente el estílo o el concepto que plantean sigue ahí cuando traigo mis jeans CK cruzando por un puente peatonal o comiendo con mi novia unos tacos de suadero?. La neta es que no, si agarro unos Jeans CK y unos Levis..los dos son mezclilla igual de buena nomás que recortada para que no ande encueroles por la calle. Pero, esos dos pedazos de tela no tienen diferencia, los cortes son iguales, los colores son iguales, los modelos son iguales y además, al fin y al cabo solo son pedazos de tela...entonces cómo debe hacer la marca para que prefieran su pedazo de tela sobre el otro y lo compren...obvio no van a vender un pantalón, te van a vender pertenencia, personalidad. Otras marcas te venden emociones, otras marcas te venden sexo.pero casi ninguna te vende la razón para lo que realmente te funciona ese producto.
La verdad es que eso ya lo sabes no?, Lo sabes porque estás inmune a esos trucos, sabes que la televisión intenta manipular, que la publicidad intenta manipular, lo sabes porque creciste consumiendo el medio toda tu vida y de tanto comer lo mismo te aprendiste la receta. Te infectaste y desarrollaste inmunidad, no es metáfora, realmente así pasó.
Pero hay una marca en México que ni la mediocridad en la rigidez del formato creativo de los productos de Procter & Gamble o Danonino, ni la estupidez de los product placement en las en las telenovelas de TV Azteca le llega:
Estaba haciendo una propuesta de campaña para un candidato del PRD, la idea era esta: Eduardo Santillán , donde pues si entran verán de lo que se trataba. La idea era que en lugar de pegar plastas de su foto en plástico por todos los posters y paredes de la Delegacón Alvaro Obregón solo sería anunciar via bluetooth y otros medios alternativos ese blog para que la gente pudiera hacer las propuestas y decirle al candidato lo que debía de hacer, discutir entre ellos, con él directamente, eso en lugar de el hacer un muestrario de promesas, la gente le dijera lo que debe hacer, cambiar la estructura rigida Top to Down de la democracia y convertirla en una meta-democracia, el candidato iba a brillar en su campaña por ser pionero en México con un nuevo modelo de campaña donde la gente realmente participa discutiendo, debatiendo y proponiendo con el candidato como un ciudadano más del blog que resulta ser candidato a la delegación. Iba a ser un primer paso para convertir la estructura del poder que va de arriba hacia abajo a finalmente convertirla en un camino de flujos omnidireccionales.
Pues me encontré que el IFE prohibe el uso de nuevas tecnologías en épocas electorales...y pues me quedé pensando.
El IFE es una institución de ficción, no está hecha por la gente real, los consejeros ciudadanos están sometidos a una estructura Top - Down, de la cúpula al pueblo. Que es exactamente lo que un blog tiende a destruir en lo que a democracia y periodísmo se refiere (de ahí que los noticieros del mainstream como TV Azteca y Televisa capitalicen en hacer sus propios blogs y subir contenidos de video, porque de otra forma los otros blogs de resistencia cultural y de información terminarían por acabar con los noticieros en tele, por eso igual CNN y todos los periódicos y noticieros alrededor del mundo hacen lo mismo). Una campaña que atente destruir esta estructura vieja, rígida y disfuncional es deshechada por aquellos mismos que se supone son nuestros guardianes de la democracia.
Por eso, no emplea sus esfuerzos en tratar de averiguar cómo hacer solida nuestra democracia, verdadera. En lugar de tratar de crear junto con la gente una estructura en la que la gente participe más allá del voto y sus ideas puedan contar, en lugar de dar vida a un nuevo modelo donde el poder realmente tenga nacimiento en las entrañas del pueblo, prefiere mantener sus recursos destinados a una publicidad mediocre que pretende que por la identificación se convenza a la gente de ir a votar, sembrandonos la idea de que el poder está en los partidos políticos y no en la gente, que la democracia se construye al votar por un partido o por otro; y que son grupos de oportunismo político llamados partidos que han llegado a decidir qué es lo que necesitamos no porque se lo hallamos reclamado sino porque simplemente ellos deciden qué es lo que necesitamos. Eso nos quita la facultad como ciudadanos de ejercer una democracia real. Las nuevas tecnologías nos permiten ordenarles a los gobernantes lo que deben de hacer no através de una televisora que se hace pasar por nuestra voz, la tecnología nos da nuestra propia voz como pueblo. Pero se nos quiere mantener en una idea donde el voto es lo único que puede hacer el pueblo para participar en una democracia, nada más poner un tache en una boleta, cuando tenemos las herramientas para organizarnos, incluso para hacer que el poder legislativo se desplace del congreso a los blogs o similares y desaparecer a nuestros fallidos intermediarios llamados diputados y senadores.
Ahora, la neta es que estas estructuras son temporales, aunque sea en un tiempo no muy lejano, se van a extinguir y un nuevo modelo democrático surgirá, en lo que es el poder del gobierno..y en lo que son las marcas; y las corporaciones como estructucturas sociales hasta hoy. Al fin y al cabo, por nuestras nuevas tecnologías nos encontramos en un nuevo renacimiento, con las mismas circunstancias que el renacimiento de hace unos siglos, sólo que en vez de que el poder esté en el conocimiento apropiado por el clero, es ahora la información apropiada por los medios, dos grupos de poder pequeños en distintas épocas, pero al fin y al cabo es lo mismo, en el renacimiento pasado emergieron nuevas dimensiones para que toda la gente tuviera acceso a ese conocimiento apropiado por la iglesia. Esas mismas dimensiones se abren ahora pero no solo para obtener esa información que solo pueden tener los pequeños grupos de poder y las cúpulas. Ahora las nuevas tecnologías nos dan el poder de crear y evolucionarnos.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home