miércoles, septiembre 20, 2006

Jugando a Dios



M A Y A: La interfase de la Meta-Realidad

Por:

Antonio Dávila Camacho


Los mosaicos y los íconos del arte bizantino eran para que el creyente se sintiera impresionado por la solemnidad religiosa, no existía perspectiva, no había profundidad de campo, era plano.

El principio del renacimiento en la pintura se da con el primer ícono de ese estilo con profundidad de campo en el cuadro de Cimbaue, a este brother se le ocurrió buscar algo más, rompiendo por primera vez las reglas, o ni siquiera reglas, no se le había buscado por dónde, chequen este cuadro. es "la Madona de los Angeles" (PARA VER MEJOR LAS PINTURAS DEN CLICK SOBRE LA PINTURA) . La profundidad de campo está en la textura de las ropas.

Luego Simone Martini con el cuadro de "Cristo llevando la Cruz" se ven los exagerados gestos de las personas y eso es lo que le da como que movimiento a la pintura. Ese es el empuje a la busqueda de la animación que luego perfeccionó Da Vinci.

Ya a mediados del S.XV está "La Virgen con el Niño" de Baldovinetti, la silueta en forma de pirámide de la virgen contrasta sobre el fondo que es un paisaje con un buen de detalles, chequense las plantas y las nubes, es aquí donde las texturas empiezan a hacerse más consistentes junto con la perspectiva.

Por esto es por lo que evoluciona la pintura en cuanto a profundidad de campo, las texturas y el acomodo de colores para transmitirnos emociones por medio de la geometría.

Por ejemplo este brother, Mantegna, con la pintura de "Calvario". Chequen la barranca rocosa de la derecha y la montaña de la izquierda. entre las dos forman líneas que se cruzan en el centro justo poniendo en el centro a Jesús en la cruz como medio aislada, eso es para transmitir una emoción de abandono. Las figuras de los tipos que andan ahí como que repiten la línea vertical de la cruz, el palo horizontal está en paralelo con las nubes blancas que por la textura también son como las rocas del paisaje dibujadas con líneas verticales, todos y todo forma una cruz entre el cielo y la tierra.

Brincandome a Ghirlandaio, Da Vinci, Girgione me salto hasta Rafael en 1507 (digo ya me salté de hecho a varios no? ja, pero bueno)

El que marca más el renacimiento en la pintura es Rafael. Con el se da el climax del renacimiento y en el se dan todos los talentos y estílos de los pintores que desarrollaron lo mejor en cada area de la pintura antes que él, en cuanto a profundidad de campo, texturas, geometría, gestos. Pudo captar la realidad imprimiendo en ella sus sueños de perfección y armonía, orden, elegancia y serenidad es lo único que expresan sus pinturas.

Si el humanismo es la perfecta comprensión y armonía de la humanidad consigo misma y con la naturaleza, conseguida por Grecia de manera perfecta, Rafael le da otra dimensión. Rafael es la interfase a la siguiente dimensión inexplorada anteriormente en un marco plano donde encontrar profundidad de campo y emociones representando el humanismo.



En esta pintura "La Belle Jardinere" (La virgen y el niño con San Juan), La composición en pirámide, formada por las figuras de la virgen y los dos niño es lo que más se ve sobre la linea horizontal del paisaje. La postura del chavo, reclinado en la virgen con sus brazos forma una línea contínua con los de ella y el la mira como confiando en ella. Las formas y posiciones geométricas se pueden expresar emociones y hacernos reaccionar con sentimiento. La realidad captada en esta pintura se da no solo en la profundidad de campo, también en las texturas en la ropa y la propia perspectiva de cada una de las arrugas de la ropa, si se le acercan y miran bien como que tiene movimiento, como las pinturas de Da Vinci, tiene en las texturas también un contraste de tonos cambiantes, el paisaje aparece y desaparece en el fondo con una como bruma o una especie de "glow" o brillo y el cielo tiene una luminicidad transparente que nunca en ninguna pintura se había visto, encima de la cabeza de la virgen hay una aureola azul super sutil, apenas y se nota.

Como les dije antes, Rafael en el renacimiento fue la interfase del renacimiento, establecía una relación entre las emociones y la realidad por establecimientos de nuevas dimensiones como la perspectiva y el acomodo geométrico de las formas. 2 dimensiones donde solo existía una en cuanto a los trazos rectos del arte bizantino y 3 dimensiones donde sólo habían dos, hacia arriba y hacia abajo en cuanto la construcción de figuras sobre un plano.

En la escultura para no hacer este choro más grande (edda?) nada más voy a mencionar a Miguel Angel, el David, es la obediencia a la regla de la época, crear siempre algo más real. En cada mínimo detalle vemos como le tiraban a la perfección de la realidad, al grado de que cuando Miguel Angel terminó el David le aventó algo y le dijo "PARLA!!" por tan perfecto que se veía. Aunque a mi se me hace más perfecto el "Moises", también de Miguel Angel, que hasta ahorita ni antes ni después se le ha podido igualar (foto), Chequen el cuidado en cada mínimo detalle por hacer una pieza de la realidad, las barbas, las venas de las manos, los músculos, la ropa, solo le falta moverse y parece que puede hacerlo.











La pintura y la escultura hasta aquí solo son una integración de elementos para poder representar un momento o un instante de la realidad.

El arte en el renacimiento entre Rafael y Miguel Angel fueron la interfase para entrar a una nueva dimensión que antes no existía sí desarrollando las texturas y la perspectiva y tirandole a crear la ilusión de movimiento, pero esto si, de forma muy imperfecta, el movimiento no es un movimiento como tal, no existe, aunque las otras dimensiones desarrolladas fueron la belleza del hombre, su perfección, su inteligencia, su compasión y su libertad. Dando fruto a una consciencia que dió las bases de nuestra vida moderna, que en este momento, el dia de hoy, vuelve a toparse con pared como en el Bizantino, en un punto donde parece que no hay más a donde ir, donde ya como que no hay otras dimensiones que pudieran explorarse, como en aquel tiempo bizantino. El renacimiento pasado se trató de la recontextualización de los conocimientos griegos retomados en Florencia y expresados en la literatura por dante, en la escultura y la pintura por Rafael y Miguel Angel, nació el conocimiento universal del hombre y la competencia individualista. Las reglas se recontextualizaron y se hicieron nuevas reglas, las reglas que había puesto el clero y la creencia de la tierra plana cambiaron por la autoconsciencia de la gente de esa época, nacieron nuevas reglas.

El renacimiento de hoy...se trata de crear y compartir, compartir sustituye a la competencia, nuestras discuciones a través de grupos y blogs dan forma y recontextualizan las viejas leyes de la infósfera, ha cambiado ya la forma en vemos televisión o cine, ha cambiado nuestra forma de percibir las religiones y ha cambiado nuestra forma de escuchar música...estamos haciendo nuevas reglas.


El dia de hoy ha llegado a la tecnología casera de hágalo usted mismo el programa de Maya. Es un programa de computadora para animar. Pero no cualquier caricatura. Este programa ha logrado integrar las diferentes artes en uno solo, la escultura y la pintura. Alcanzando lo que los artistas del renacimiento no pudieron alcanzar, el movimiento.

La creación en el programa de Maya reemplaza las herramientas off line como los pinceles y cinceles por herramientas digitales y va más allá, le da vida a una realidad más allá de nuestra propia realidad.

Parte de objetos que son polígonos, tienes un cilindro, un cubo o una esfera que te aparece en tu pantalla, esta tiene si quieres varias vistas, de frente, de abajo de lado y en perspectiva. Los polígonos se componen por caras, vértices y ejes, y seleccionando que de esto se quiere mover se selecciona la herramienta para alargar, dar más volumen o suavizar cada uno. Partiendo de la integración de otros programas como photoshop, after effects o combustion se pueden generar texturas, pero lo mejor de todo es que se puede tomar la fotografía de la textura de un material real y pegarse al objeto que estemos modelando. Todo es animable partiendo de la lógica de la edicíon, mark in, mark out para generar los keyframes. El proceso de construcción de un personaje se da de forma muy similar a la creación natural de cualquier cosa que tenga vida instintiva (o sease que se muevan por voluntad propia mantos). Se le arma un esqueleto al que a su mivimiento lo va a respetar la posición de la piel y los otros elementos que rodean al cuerpo, pelo, ojos pestañas etcetera. Una relación de padres e hijos es como se puede dar la obediencia del movimiento de un objeto con respecto al otro. Además, se puede crear la iluminación de esa realidad como uno quiera con las herramientas de luces que se tienen. La realidad que puede alcanzar el programa de Maya es cualquiera, no existe límite de lo que se pueda crear, texturas perfectas y reales, desplazamiento de la vista de la cámara con respecto al objeto. Ahora el objeto plano, el encuadre del que solo veíamos en dos dimensiones en la televisión se le ha desarrollado una nueva dimensión. Lo que antes era textura, profundidad de campo y geometría, hemos llegado a lo meta de todo eso. Si la integración de todo eso era para darle vida a un momento o a un instante de la realidad, Maya da la capacidad de que no sea un momento, sino que se construya toda una historia, toda una narrativa. Si Miguel Angel o Rafael hubieran tenido maya tendríamos una historia de cada una de sus obras en movimiento, Da Vinci nos hubiera dado la Monalisa y su fondo en una narrativa. Con Maya nosotros manejamos y dedidimos lo que queremos que haga el personaje, la planta, el cielo, la casa, el objeto, nada se mueve en la animación si no es por nuestra voluntad, cada cosa que suceda es porque nosotros la decidimos como creadores de esa realidad, todo es animable, todo responde a lo que le digamos que haga. Podemos jugar a Dios.

Aquí podemos ver el modelado en Maya de este personaje desde su lado derecho, chequen las texturas, los halos de luz, el cielo y la complejidad de texturas y objetos:




Esta es una toma un poco más cerca, la cámara se desplaza en tiempo y espacio, y ese desplazamiento es también una dimensión nunca antes alcanzada:



Aquí podemos ver el modelado del personaje del otro lado, los objetos también pueden emitir luz, aunque esta no influya en la ilumunación, para eso son las lámparas:



Esta es desde una perspectiva de atrás, el modelado es por todos lados, pero fijense en la calidad realista de las texturas





El Maya es la interfase de nuestra realidad con una meta realidad, y vuelvo al caos, Nuestra realidad es generada por otra realidad, y en nuestra realidad podemos generar otra realidad con Maya, la meta realidad del maya es otra, una realidad adentro de otra realidad, que está adentro de otra realidad. Si en algunos cientos de años viene otro renacimiento, la siguiente dimensión a explorar puede ser crear cosas que puedan crear otras cosas con leyes de causa y efecto.